H2Site obtiene financiación para una unidad de craqueo de amoníaco pionera
- Estrategia Empresarial
- 23-Julio-2025

La compañía vizcaína ha obtenido financiación del CEI. Foto: HsSite
La empresa vizcaína H2Site ha obtenido financiación del programa de aceleración del Consejo Europeo de Innovación (CEI) para desarrollar un proyecto destinado a implantar una unidad de craqueo de amoníaco pionera, una instalación que puede producir una tonelada diaria de hidrógeno de gran pureza. El sistema está basado en la tecnología de reactor de membrana con paladio patentada por la compañía, que posibilita la descomposición catalítica simultánea del amoníaco y la separación selectiva del hidrógeno en una misma unidad.
La vanguardista tecnología de H2Site ofrece diversas ventajas comparada con los procesos convencionales de craqueo de amoníaco: menos coste nivelado del hidrógeno (LCOH) procedente del amoníaco, gracias a su alta eficiencia y funcionamiento integrado, un menor consumo energético, ya que opera a temperaturas significativamente menores (400-450 °C) que los métodos de craqueo tradicionales (normalmente 600-800 °C), una producción de hidrógeno de gran pureza, conforme a la norma ISO 14687 Grado D, apto para su uso directo en pilas de combustible y aplicaciones industriales y un diseño compacto y modular, lo cual facilita la producción descentralizada de hidrógeno cerca de los centros de demanda.
El sistema de la firma posibilita la descomposición catalítica simultánea del compuesto químico y la separación selectiva del hidrógeno
El sistema de craqueo de amoníaco servirá como planta piloto para, de esta forma, poder validar la preparación comercial y operativa de la propuesta de reactor de membrana integrado de H2Site a una escala industrial relevante y así avanzar en la descarbonización de los sectores difíciles.
“Este proyecto es todo un hito en el desarrollo de nuestra tecnología”, ha detallado Andrés Galnares, consejero delegado de H2Site. “Nos permite avanzar hacia la comercialización de nuestras unidades para sectores industriales, centros energéticos (como puertos y centros de distribución a gran escala) y aplicaciones marítimas a bordo”, según ha concluido.