Gizatea presenta los datos de la memoria social 2024 de las empresas de inserción vascas, junto con el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo

Mikel Torres, vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo ha destacado el valor de las empresas de inserción, “además de crear empleo y generar riqueza, contribuyen a reducir la desigualdad, a fortalecer el tejido productivo y a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

Mikel Torres, vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, ha participado hoy en la presentación de datos de la Memoria Social 2024 de las empresas de inserción vascas, publicada por Gizatea, la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco. Foto: Gizatea

Gizatea - Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco ha presentado los datos económicos y sociales agregados de las 40 empresas de inserción integradas en Gizatea en 2024. “Lo más digno de reconocimiento es saber que detrás de esas cifras hay cientos de historias de superación, de confianza recuperada y de personas que, gracias a un trabajo remunerado, han podido dar pasos firmes hacia su autonomía.”, ha declarado su presidenta, Rosa Gil.

El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha reafirmado el compromiso del Gobierno vasco con las empresas de inserción durante la rueda de prensa organizada por Gizatea, la asociación que agrupa a estas entidades en Euskadi. En su intervención, ha subrayado que “las empresas de inserción además de crear empleo y generar riqueza, contribuyen a reducir la desigualdad, a fortalecer el tejido productivo y a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Por ello, considera que “son un ejemplo de compromiso, innovación y justicia social, y que donde hay una empresa de inserción, hay empleo; donde hay empleo con apoyo, hay transformación; y donde hay transformación social, hay desarrollo”.

Memoria Social 2024 

Gizatea–Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, agrupa en la actualidad a 40 empresas cuya finalidad es la inserción sociolaboral de personas desempleadas en situación o riesgo de exclusión social con especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo, a través del desarrollo de inserción sociolaboral en el marco de una actividad económica real.

Los datos del año 2024 muestran que el sector continúa en crecimiento y reafirman a las empresas de inserción como un instrumento eficaz para la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social:

     • El empleo generado por el sector en 2024 ha experimentado un incremento del 6,2% respecto al año anterior. Actualmente, las empresas de inserción dan trabajo a 1.966 personas, de las cuales el 54% son mujeres y el 46% hombres.
     • De este total, 1.206 son personas en proceso de inserción sociolaboral, lo que representa el 61,3%. Esta cifra supone un aumento del 14,4% en comparación con 2023.
     • La tasa de inserción en 2024 —indicador que mide el porcentaje de personas que acceden al mercado laboral tras finalizar su itinerario en una empresa de inserción— se sitúa en el 62,3% (5,2 puntos más que en 2023), lo que confirma la eficacia de estas entidades como herramientas clave para la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión.
     • Los indicadores económicos también reflejan una evolución positiva: los ingresos totales superan los 61,7 millones de euros, siendo las ventas la principal fuente de financiación, con un peso del 75%. La facturación por bienes y servicios supera los 46,1 millones de euros. Del total de ventas, un 89% proviene de clientes privados y un 11% del sector público, lo que revela una oportunidad de crecimiento a través de la contratación reservada a empresas de inserción (Disposición Adicional 4ª de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público).
     • Además, las empresas de inserción generan un retorno tangible para la sociedad, tanto en términos fiscales —mediante el pago de impuestos— como económicos, al reducir el número de personas que reciben prestaciones y ayudas sociales. También aportan en términos de cohesión y justicia social. En 2024, el retorno por puesto de inserción se ha estimado en 9.869,90 euros, lo que supone un retorno total superior a los 3,6 millones de euros (el 27,5 % de los fondos públicos recibidos). El coste real de una plaza de inserción se estima en 6.745,87 euros lo que supone un ahorro estimado para la administración pública de 7.023,67 euros (en relación a los costes de una persona perceptora de rentas mínimas de ingresos).

Los datos de las empresas de inserción vascas confirman su papel como instrumentos eficaces en la lucha contra la pobreza y como políticas activas de empleo dirigidas a quienes más lo necesitan.

Izarza Jatetxea, empresa de inserción

Tras la rueda de prensa, Santi Membibre, representante de la Cooperativa Peñascal y Fran Piedra gerente de la empresa de inserción Izarza Jatetxea, han presentado el proyecto social. La empresa de inserción Izarza Jatetxea, promovida por la Cooperativa Peñascal, es un restaurante ubicado en Sondika (Bizkaia) especializado en celebraciones y eventos de empresa, además de ofrecer menús del día y servicios de lunch y coffee-break. 

A través de esta actividad, la empresa de inserción emplea a cinco personas, de las cuales, tres son personas trabajadoras en proceso de inserción. Dos de estos trabajadores, Mohamed (cocinero) y Mustafá (camarero) han contaron a los presentes sus respectivas historias de vida, tras llegar a Euskadi siendo menores, hasta encontrar trabajo en el restaurante Izarza, donde se siguen formando para lograr el Grado Medio.

Tras la presentación, los asistentes han tenido la oportunidad de visitar las instalaciones del Restaurante Izarza, un auténtico ejemplo de proyecto social con altos estándares de calidad y profesionalidad.

Más noticias de Economía / Ekonomia