Gipuzkoa impulsa la primera plaza de Europa diseñada para combatir la soledad no deseada
Situada en Beasain, se convertirá en un referente en la transformación del espacio urbano para fomentar el bienestar, la autonomía y la interacción social, especialmente entre personas mayores y diferentes generaciones
- Estrategia Empresarial
- 10-Octubre-2025

Participantes en la presentación de la que será la nueva plaza Barrendain. Foto: Adinberri
Gipuzkoa impulsa la primera plaza de Europa concebida específicamente para prevenir y responder a las diferentes situaciones de soledad. Este innovador espacio público, que comenzará a construirse en enero de 2026 en Beasain, se convertirá en un referente en la transformación del entorno urbano para promover el bienestar, la autonomía y la conexión social, especialmente entre las personas mayores y las diferentes generaciones. La configuración de la que será la nueva plaza Barrendain ha sido presentada el 10 de octubre por la diputada general Eider Mendoza, la alcaldesa del municipio Leire Artola, la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Cultura de EHU, Marian Iriarte, Olatz Irulegi arquitecta e investigadora principal del proyecto Kalelagun y Ana Asla, vecina de Beasain y participante en los talleres de cocreación que han sido fundamentales en este proceso de reurbanización.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, ha afirmado que, teniendo en cuenta que tres de cada diez personas de más de 55 años se sienten solas, afrontar la soledad no deseada es "un tema prioritario" para la Diputación. Por ello, ha felicitado a las y los beasaindarras por haber abordado este desafío social "desde la innovación y la colaboración". "Uno de los factores de bienestar es vivir en comunidad, relacionarse con el resto. Es importante ser conscientes de que el urbanismo también puede contribuir a ello. Esta nueva plaza será pionera, servirá de ejemplo para toda Gipuzkoa. Por un lado, porque se ha materializado en estrecha colaboración con la ciudadanía a la hora de trabajar el diseño y, por otro, porque prioriza la interacción ciudadana, la intergeneracionalidad y el bienestar. Será un ejemplo para el resto de municipios y ciudades y, entre todos, seguiremos avanzando en el bienestar y la salud de la ciudadanía", ha añadido.
Proyecto Kalelagun
La iniciativa nace del proyecto Kalelagun, una guía de diseño que propone un modelo de transformación de los espacios públicos exteriores para mitigar las soledades y fomentar la participación comunitaria. Dicha guía es el resultado de una investigación multidisciplinar desarrollada por un equipo de la Universidad del País Vasco (EHU), promovida y financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa a través de la Fundación AdinberrI, en el marco de la estrategia Hariak, centrada en abordar y prevenir las soledades. La iniciativa Kalelagun ha sido reconocida como buena práctica en el proyecto Korale, que lidera la Diputación Foral de Gipuzkoa a través de Adinberri junto a otras cinco regiones europeas y que busca que la soledad no deseada centre las políticas públicas de Europa.
Además del Ayuntamiento de Beasain, el proyecto Kalelagun ha contado con la colaboración de los consistorios de Arrasate y Donostia. Los tres municipios guipuzcoanos se han convertido en laboratorios de prueba para definir criterios de diseño inclusivos, sostenibles y orientados al bienestar.
La cocreación, proceso motor de la nueva plaza
En Beasain, esta guía ha dado un paso más y se materializará en una plaza real. En concreto, Barrendain busca garantizar las relaciones entre personas, la interacción activa con el entorno, y la conexión intergeneracional.
El proceso para llevar a cabo el rediseño de este espacio ha contado con la participación de más de veinte investigadores y estudiantes de la EHU y de Caviar, el Grupo de Investigación Calidad de Vida en Arquitectura de la universidad, ha seguido un modelo de cocreación con agentes de la quíntuple hélice —academia, ciudadanía, administración, tercer sector y sector empresarial—, y ha contado con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Adinberri. En concreto, se han celebrado diferentes talleres de cocreación con la participación de más de 65 personas. También han participado los socios europeos de Korale, provenientes de Austria, Bélgica, Dinamarca, Irlanda y Portugal, que visitaron la plaza de Beasain en junio de 2024.
Tal y como ha explicado la alcaldesa de Beasain, Leire Artola, el proyecto de renovación de Barrendain plaza, en pleno corazón del municipio, abarcará 5.500 metros cuadrados, tendrá una duración de seis meses y contará con un presupuesto de 1,56 millones de euros. El objetivo del proyecto es recuperar los espacios públicos para las personas y mejorar el bienestar de la ciudadanía, dando prioridad a quienes caminan y disfrutan de la calle frente al tráfico de vehículos. Barrendain plaza, históricamente punto neurálgico del transporte público, se transformará ahora en un espacio de encuentro, descanso y convivencia, cómodo, accesible y agradable. La alcaldesa ha destacado que se trata de un proyecto pionero en Beasain y en Gipuzkoa, con el propósito de mitigar la soledad no deseada dentro del marco del programa Kalelagun, promoviendo las relaciones entre las personas y reforzando el sentido de comunidad.
Artola ha agradecido también la implicación de las entidades, asociaciones y vecinos y vecinas que han participado en el proceso de cocreación, cuyas aportaciones han sido esenciales para dar forma al proyecto. En sus palabras, “la nueva Barrendain plaza será un símbolo de convivencia y comunidad en Beasain, y un paso importante hacia un pueblo más seguro, amable y cercano.”
Pensado para fortalecer los lazos sociales
En concreto, el diseño contempla áreas versátiles que permitirán tanto el uso espontáneo como la organización de actividades comunitarias, incluyendo la colaboración con el ambulatorio de Beasain para desarrollar iniciativas orientadas a prevenir las soledades. Además, se apuesta por un entorno natural y cambiante: palmeras preservadas, plataformas de madera a la sombra, árboles de hoja caduca y perenne, y parterres floridos que se transforman según la estación.
El mobiliario también ha sido rediseñado para ofrecer comodidad y accesibilidad, priorizando materiales cálidos como la madera y una disposición que favorece la interacción intergeneracional. Un tótem informativo completará el conjunto, acercando información y actividades locales.
Esta plaza se convertirá así en un modelo urbano inclusivo, sostenible y humano, pensado para fortalecer los lazos sociales y el bienestar colectivo. Gipuzkoa aspira a convertirse en un motor de transferencia de conocimiento y de nuevas formas de hacer, también en el ámbito urbanístico, para afrontar el desafío de la soledad no deseada. De este modo, se anima a otras corporaciones, entidades y estudios de arquitectura a aplicar la guía Kalelagun en sus futuros proyectos de espacios públicos, con el objetivo de que las personas sigan siendo siempre el eje central de las políticas y del diseño urbano.
Además, la plaza se ha concebido además como un potencial espacio living lab, donde las personas puedan experimentar y cocrear innovaciones, siguiendo la lógica participativa e investigadora desarrollada a lo largo de todo el proyecto. Actualmente, dispone de una estación meteorológica que mide 14 parámetros ambientales, como temperatura, iluminación y ruido, entre otros.
“A partir de un proyecto inicial municipal, se elaboró una propuesta revisada que se centra en generar un espacio fluido, accesible y sin zonas segregadas, promoviendo la continuidad urbana y la conexión con el entorno. La nueva plaza fomentará las relaciones intergeneracionales y la convivencia entre personas de distintas edades mediante zonas de estancia, juego y actividades que equilibran ocio, cuidado y bienestar”, ha indicado la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Cultura de la EHU, Marian Iriarte.