Exolum transporta hidrógeno a lo largo de 192 kilómetros de oleoducto entre Bilbao y Burgos

El proyecto piloto de la compañía consistió en trasladar 400 m³ de LOHC entre ambas ciudades

Imagen de unas instalaciones portuarias de la firma energética Exolum. Foto: Exolum

Un proyecto pionero encabezado por Exolum confirma que el hidrógeno puede ser almacenado y transportado a condiciones ambientes en base a portadores orgánicos líquidos de hidrógeno (LOHC), y aprovechar las infraestructuras ya operativas para hidrocarburos líquidos. La iniciativa piloto permitió trasladar 400.000 litros de portador líquido de hidrógeno (MCH) a lo largo de 192 kilómetros de oleoducto entre Bilbao y Burgos, validando su integración en la operativa diaria.
El proyecto de Exolum, compañía que dispone de una planta de almacenamiento de biocombustibles y otros graneles líquidos en el Puerto de Bilbao, consistió en transportar 400 m³ de LOHC (en este caso el compuesto seleccionado fue metilciclohexano, MCH, que actúa como una ‘esponja química’ capaz de almacenar hidrógeno en condiciones ambiente y liberarlo cuando se necesita mediante un proceso de deshidrogenación catalítica) a través de la infraestructura existente desde la instalación de almacenamiento de la dársena de la capital vizcaína hasta la instalación de Burgos, por una tubería de 14” de diámetro y más de 192 km de longitud.
El LOHC se transportó entre paquetes de gasoil, incorporando este nuevo producto a la operativa normal que lleva a cabo Exolum. De esta forma, se pudo determinar la viabilidad de incorporar este nuevo compuesto y analizar la calidad del producto tras haber sido transportado en contacto con otro compuesto, como es el gasoil, en este caso. Además, durante la prueba piloto se analizaron muestras en distintos puntos del recorrido, con la colaboración del Laboratorio Central de Exolum, para evaluar la calidad del producto, confirmando que su transporte no altera la pureza ni la viabilidad de la reacción final para liberar el hidrógeno. En los 400 m³ de LOHC transportado se almacenaron cerca de 20 toneladas de hidrógeno, una cantidad suficiente para generar aproximadamente 380 MWh de electricidad mediante pilas de combustible (con una eficiencia del 60%). Esta energía sería equivalente al consumo eléctrico mensual de más de 11.000 hogares. 

La pionera iniciativa es “un paso adelante en la construcción de un modelo energético más sostenible, seguro y competitivo”

Los resultados del proyecto piloto de Exolum demuestran que la infraestructura para el transporte de hidrocarburos líquidos puede adaptarse de forma segura y eficiente al hidrógeno, abriendo la puerta a su almacenamiento y distribución de manera rentable.
Su alternativa ofrece una solución flexible y económica, capaz de abarcar una gama más amplia de ubicaciones con una inversión inicial menor.
Además, los costes operativos asociados al almacenamiento basado en LOHC podrían reducirse gracias a la innovación tecnológica continua y al aumento de la competencia en el mercado, ofreciendo así un enfoque práctico y escalable para uno de los principales retos de la transición energética.
Ubicación estratégica
En declaraciones a ESTRATEGIA EMPRESARIAL, Irene Lores, Clean Energies Lead de Exolum, afirmó que “la instalación de almacenamiento de combustibles del Puerto de Bilbao fue seleccionada para esta prueba por varias razones clave. Su ubicación estratégica, junto con la conexión directa al pantalán para la carga y descarga de buques y su conexión al resto del sistema logístico de la compañía a través de su red de ductos, le otorgan una gran flexibilidad y capacidad operativa. Estas características la convierten en una de las infraestructuras más adecuadas para poner en marcha el proyecto piloto”. 
Además, Lores aseveró que los resultados del proyecto “confirman que la red actual de transporte de hidrocarburos líquidos puede adaptarse de forma segura y eficiente al hidrógeno, abriendo la puerta a su almacenamiento y distribución de manera rentable”.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera