Euskadi contará con un ‘hub’ para la construcción industrializada
- Estrategia Empresarial (Cuaderno Infraestructuras 2025)
- 22-Octubre-2025
El consejero Denis Itxaso participó en la jornada sobre esta técnica.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, anunció recinetemente “la creación de un ‘hub’ de Industrialización de la Vivienda y el lanzamiento, en 2026, del primer certificado oficial que acreditará el grado de industrialización de las viviendas protegidas en Euskadi”.
Durante la inauguración de una jornada sobre el Perte de la Industrialización de la Vivienda, organizada en colaboración con el Clúster de la Construcción del País Vasco (Build:INN), el consejero destacó que “la industrialización es una palanca estratégica para ofrecer más vivienda protegida con mayor calidad, sostenibilidad y eficiencia, reduciendo tiempos de obra y profesionalizando el sector”.
Este es el contexto en el que surge el ‘hub’ de Industrialización, que será un espacio de colaboración entre empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones, que impulsará la innovación, la formación y la estandarización en el sector. Además, servirá para desplegar la estrategia del Pacto Social por la Vivienda 2022-2036, que fija que para ese año al menos el 65% de las promociones protegidas tengan un grado de industrialización superior al 50%.
En este marco, el Gobierno vasco ha confirmado que en 2026 se pondrá en marcha el Certificado Oficial de Vivienda Protegida Industrializada, desarrollado junto a Tecnalia y el Servicio de Arquitectura, Normativa y Control de Calidad de la Edificación, para garantizar la calidad, trazabilidad y sostenibilidad de estas construcciones.
El consejero Itxaso subrayó los avances en este campo, constatando que “este Gobierno ya ha dado pasos. Concretamente, el 100% de las promociones de Visesa incluyen actualmente algún elemento industrializado, mientras que el 40% de las promociones del Departamento cuentan con estructuras de este tipo”.
Promociones emblemáticas como Ortuella-Peñota (33%), Laudio-Goikoplaza (60%) o Sopela-Asu (87%) han demostrado la viabilidad y calidad de estas soluciones.
Perte El Perte de la Industrialización de Vivienda cuenta con una inversión histórica de 1.300 millones de euros para los próximos 10 años y surgió con la vocación de hacer hincapié en la necesidad de construir más y con mayor rapidez, gracias a esta técnica, reduciendo los tiempos de edificación entre un 20% y un 60%. De la mano de esta estrategia, el Gobierno central ha cifrado en 15.000 el número de viviendas que se construirán en el Estado cada año durante la próxima década.
Otro objetivo es mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, y también se pretende evolucionar en la formación de los trabajadores, y conseguir que esta industria sea más atractiva para jóvenes y mujeres. ‘‘Hoy más que nunca existe una necesidad de acelerar la construcción para atender la urgencia de la vivienda’’, afirmó durante la puesta de largo en Euskadi del Perte Alberto Marín, presidente de Build:Inn.

