El Palacio Europa cierra los mejores datos de su historia

Con cifras récord de asistentes y excelentes previsiones para 2025, consolida su actividad en el territorio siguiendo la tónica de Kursaal y el Palacio Miramar

Acogió el centenario de la Federación Vasco-Navarra de Montaña el pasado mes de octubre. Foto: FVM / Archivo / OPC Spain

Tras el positivo balance de 2024 presentado por el Kursaal y el Palacio Miramar, que incrementaron su facturación un 17%, y a falta de los datos de Euskalduna Bilbao, el Palacio Europa se consolida, también, como la infraestructura congresual referente en el territorio, tras cerrar un excelente ejercicio de 2024, en el que registró los mejores datos de asistencia a congresos y eventos de toda su historia.
Concretamente, el centro congresual celebró un total de 293 eventos, con 108.064 asistentes, 2.761 más que en 2023, que hasta la fecha había sido el mejor año.
Así, en 2024, la capital alavesa acogió la Conferencia Internacional de la ONU de Víctimas del Terrorismo y este año será el escenario de la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, en el mes de octubre, con presencia de más de 2.000 expertos y líderes mundiales, así como de la V Asamblea General de la FEMP de la Agenda 2030, en el último trimestre de 2025, con asistencia de cerca de 1.000 personas y presencia de autoridades del Gobierno de España y de Naciones Unidas. El próximo mes de mayo se celebrará, también, el Congreso de la Sociedad Española del Dolor, que reunirá a más de 1.000 congresistas.
Y si a la actividad del Palacio de Congresos Europa se añade la del Palacio de Villa Suso, también dedicado a congresos y reuniones profesionales, el balance a nivel de toda la ciudad se sitúa en 114.470 asistentes, mejorando en 3.352 personas el registro de 2023.
Para la alcaldesa, Maider Etxebarria, estos datos confirman la acertada apuesta municipal de “promocionar” Vitoria-Gasteiz como ciudad de congresos al ser “una fuente de ingresos muy importante para las empresas locales dedicadas a este sector. Hemos demostrado que Vitoria-Gasteiz está capacitada para acoger grandes eventos de nivel internacional y que la ciudad está preparada para proyectar su imagen a todo el mundo”.
En la misma línea positiva, el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte, cerró 2024 con un balance “más que satisfactorio”, albergando un total de 24 grandes citas congresuales (seis de ellas de carácter internacional), dos por encima del total de 2023. Unas cifras a las que hay que sumar tres convenciones del ámbito corporativo y otras 137 citas entre jornadas, reuniones, convenciones, ferias (10) y exposiciones (12), que de enero a diciembre han traído alrededor de 142.000 personas a Baluarte.
Sector MICE
El sector MICE (reuniones, incentivos, convenciones y eventos) es el gran ‘codiciado’ por las ciudades tanto por el retorno económico que supone como por la desestacionalización que implica. Se estima que el gasto medio de los viajeros de reuniones en 2023 se situó en 351,90 euros, una cifra que triplicó con creces el consumo del turista de ocio, que se posicionó en 127,40 euros, según la red de entidades locales Spain Convention Bureau. 

Se estima que el volumen de negocio del sector MICE a nivel estatal podría superar los 14.800 millones de euros y llegar a 15.200 en 2025

Pero además del retorno económico y de oportunidades para los negocios de la ciudad en la que se celebra, también lo es por su capacidad para reconvertirse en turismo de ocio. España está muy bien posicionada en este segmento, en buena medida, por sus excelentes infraestructuras, además de su buena conectividad internacional y su oferta gastronómica y cultural, internacionalmente reconocida. 
Así lo constatan los datos. Según Hosteltur, el turismo MICE cerró el ejercicio de 2024 con una facturación aproximada de 18.844 millones de euros, una cifra que supone un incremento del 20% en comparación con el negocio anterior a la pandemia y que subrayan la importancia de este sector para España. Y las previsiones para este año son aún mejores. Se estima que a nivel nacional, el volumen de negocio para este sector podría superar los 14.800 millones al cierre de 2024 e incluso lograría los 15.200 millones en 2025 en un escenario moderado, o los 15.600, en el más optimista.

El congreso de los congresos

Vitoria-Gasteiz acogió, entre los pasados 19 y 22 de febrero, el 37º Congreso Nacional de Organizadores Profesionales de Congresos. Bajo el lema ‘El Factor Humano en la Organización de Congresos’ y el subtítulo ‘El mercado todavía son personas’, OPC SPAIN 2025, reunió a líderes y expertos del sector MICE, para poner el foco en las personas como eje central de la industria de eventos. Entre las ponencias destacadas, la charla ‘Cómo abordar la transición cultural en las organizaciones’, a cargo de Juan Mancisidor, director del Método Fábrika; la de Borja Castelar, acerca de ‘Cómo gestionar el talento en la organización’ y la ofrecida por Álex Rayón, quien también impartió un taller sobre IA. Un congreso que destacó por su “excelente contenido”, según Onofre Vicente, presidente de la Organización Profesional de Congresos (OPCE) del País Vasco que ratifica, aún más, a Vitoria-Gasteiz como una ciudad muy preparada para formatos de tamaño medio (en torno a 600-800 personas) y del ámbito de la sostenibilidad.

Más noticias de Cultura-ocio / Kultura-aisia