El Gobierno vasco abrirá una oficina permanente en Rioja Alavesa para dar servicio al sector vitivinícola

Se quiere ofrecer un acercamiento y asesoramiento permanente para contribuir al desarrollo del sector en un contexto complicado

Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, en la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa, en Leza. Foto: Irekia

El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, a través de Hazi, pondrá en marcha una oficina permanente en Rioja Alavesa con el objetivo de estar más cerca del sector vitivinícola, reforzar la colaboración, ofrecer un asesoramiento permanente y dar respuesta a las distintas necesidades que puedan surgir en el actual contexto.

Con esta iniciativa, se busca ofrecer un servicio directo y especializado en ámbitos como ayudas económicas, formación, información de mercados, exportaciones y ferias, así como en la organización de misiones y acciones comerciales. El propósito es facilitar un acompañamiento cercano y útil que contribuya al desarrollo del sector y a la búsqueda de nuevos mercados.

La oficina estará ubicada en Laguardia, en la sede de la Cuadrilla de Rioja Alavesa, y abrirá sus puertas tres días a la semana: lunes, miércoles y viernes, en horario de 09:00 a 14:00 horas. Se trata de una ubicación provisional, ya que, en el futuro, el servicio se integrará en el edificio del EDA Drinks & Wine Center de Laguardia, reforzando así el ecosistema en torno al vino y las bebidas.

Este nuevo servicio cobra especial relevancia en un escenario internacional en el que los aranceles de Estados Unidos y otros factores de incertidumbre obligan al sector a explorar nuevas vías y mercados, con el fin de mantener e incrementar su competitividad.

Para ello, a su vez, el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, convocará el próximo día 24 de septiembre al grupo sectorial de vitivinicultura del grupo de defensa industrial para analizar el impacto arancelario del acuerdo alcanzado entre EE.UU. y UE, que supone un 15% de aranceles adicionales. Este impacto en ventas se estima en una perdida en torno a 7-10 millones de euros en las exportaciones a EE.UU. (entre un 22 y 25% de las ventas actuales).

Esta mesa a su vez hará un seguimiento a las necesidades específicas de las empresas ante esta nueva situación y coordinará la respuesta público-privada y los proyectos e iniciativas a poner en marcha.

Araba, motor vitivinícola de Euskadi

El territorio Alavés concentra el núcleo principal del sector vitivinícola vasco, con 365 bodegas registradas en la campaña 2024/2025, frente a las 351 de 2018/2019. El territorio cuenta con más de 13.800 hectáreas de viñedo; 12.696 ha de tinto, 1.043 ha de blanco, y 102 ha de Txakoli. 

La estructura productiva de Rioja Alavesa se caracteriza por un modelo de pequeñas explotaciones familiares: más de la mitad de las explotaciones tienen menos de 10 hectáreas. Esto indica un claro modelo de viticultura a pequeña-mediana escala. La presencia de explotaciones grandes (>40 ha) es muy reducida (30 en total), lo que subraya que Rioja Alavesa no se caracteriza por latifundios, sino por la atomización de parcelas. El promedio de superficie por explotación en Rioja Alavesa es de 10.49 ha.

Por otro lado, la viticultura en ecológico ha ido ganando peso en Euskadi en los últimos años, en línea con las tendencias europeas de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Aunque la superficie total aún representa un porcentaje reducido sobre el conjunto del viñedo vasco. 

En Euskadi, este modelo productivo está presente en las cuatro Denominaciones de Origen (Rioja Alavesa, Bizkaiko Txakolina, Getariako Txakolina, y Arabako Txakolina), aunque con intensidades distintas. En Rioja Alavesa es donde se concentra el mayor número de hectáreas certificadas (1.950 Ha), gracias a la proyección internacional de sus vinos y a la orientación hacia mercados de valor añadido. 

Producción y mercados del vino en Rioja Alavesa

En los últimos años, la producción de vino en Rioja Alavesa (DOCa Rioja y Txakoli) ha mostrado una tendencia ascendente desde la campaña 2019/2020, con la excepción de la campaña 2024/2025, en la que la producción de uva fue muy baja por cuestiones climáticas, lo que provocó una reducción en la producción de vino. A diferencia del tinto, el vino blanco experimentó una recuperación sostenida durante cuatro campañas consecutivas, hasta que la última vendimia rompió esa línea de crecimiento.

En cuanto a existencias, el stock de vino blanco en la última campaña aumentó ligeramente respecto a la media, manteniéndose en niveles similares a la campaña previa. Este incremento se explica porque, aunque la producción bajó, las ventas aumentaron y hubo más entradas de vino en bodega. En el caso del vino tinto, el stock disminuyó de forma considerable respecto a años anteriores, también como consecuencia de la menor producción de uva y las medidas extraordinarias adoptadas por las administraciones para el ajuste entre la oferta y demanda.

Las ventas interiores muestran una evolución desigual: el vino blanco de Álava mantiene una tendencia creciente en los últimos años, mientras que el vino tinto presenta una ligera caída respecto a la media histórica.

En el ámbito internacional, las exportaciones a la Unión Europea tanto de vinos blancos como tintos han descendido en comparación con la media del periodo 2018–2022, aunque siguen la misma tendencia de los tres últimos años.

Por otro lado, la Denominación de Origen Calificada Rioja ha incorporado en los últimos años nuevas figuras de calidad para reforzar la diferenciación de sus vinos. En este marco, Rioja Alavesa ha tenido un papel destacado gracias a su tradición vitícola, la singularidad de sus paisajes y la apuesta por proyectos innovadores. Los vinos de zona permiten una identificación clara con Rioja Alavesa, reconocida por su altitud, sus suelos calizos y un estilo propio muy valorado en los mercados.

Entre 2022 y 2025, las exportaciones de vinos blancos con denominación de origen desde Álava muestran una diversificación notable: Reino Unido (20,9%), Estados Unidos (11,0%), Alemania, Países Bajos, Bélgica y Suecia (6–8% cada uno) y Suiza (4,6%). Esta dispersión confirma la combinación de mercados europeos consolidados y presencia transatlántica.

En el caso de los vinos tintos y rosados de  Rioja Alavesa, el Reino Unido lidera las exportaciones (17,6%), seguido de Estados Unidos (13,9%) y Suiza (12,3%). Alemania, Canadá y Suecia aportan entre un 9,1% y un 4,3%, mientras que Irlanda y Bélgica representan un 4% cada uno. El 29,1% restante se reparte entre otros destinos, lo que evidencia una diversificación significativa y la consolidación del posicionamiento global de Rioja Alavesa en los últimos años.

No obstante, se está trabajando intensamente desde la Administración Vasca con las diferentes bodegas en la localización de nuevos mercados, focalizando los esfuerzos inicialmente en Japón, México y Canadá.  

Más noticias de Economía / Ekonomia