Diputación de Bizkaia refuerza su apuesta por el empleo de calidad en un encuentro con el mundo empresarial

Mejora la percepción general de la calidad del empleo en Bizkaia

Teresa Laespada, diputada general y diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, y Guillermo Buces, presidente de Cebek, en el centro. Foto: DFB

La Diputación Foral de Bizkaia está reforzando su apuesta por el empleo de calidad y ha celebrado un desayuno informativo, en colaboración con Cebek, para presentar un estudio que refleja la evolución durante las dos últimas décadas de la percepción de la calidad en el empleo en nuestro Territorio Histórico.

En este encuentro, al que han acudido casi un centenar de representantes del ámbito empresarial vizcaíno, han participado la teniente de diputada general y diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, y el presidente de Cebek, Guillermo Buces. Además, el mencionado estudio ha sido presentado por responsables de Ikerfel, entidad encargada de realizarlo.

Según ha explicado la diputada Laespada, se trata de un estudio que mide la percepción que la ciudadanía de Bizkaia tiene de la calidad del empleo, que considera que ha mejorado en las dos últimas décadas, tanto en el propio empleo como en la percepción general de todo el Territorio Histórico.

Para Laespada, la calidad en el empleo es una cuestión fundamental a la que se debe dar una respuesta conjunta desde las instituciones y desde las empresas, apostando por la "inteligencia colectiva" que tenemos como sociedad.

"Es necesario que desarrollemos políticas basadas, por supuesto, en valores ideológicos, pero también en el análisis de datos y en diagnósticos económicos y sociales que nos aporten evidencias, para basar la política en la evidencia científica", ha agregado.

La diputada también ha explicado que "si queremos retener el talento y a las personas, tenemos que pensar y repensar qué estamos ofreciendo para desarrollar sus proyectos vitales".

"La calidad en el empleo no es un coste, es una inversión. Mejores condiciones laborales reducen la rotación, aumentan la productividad, y generan entornos más innovadores. Empresarios y gobiernos debemos caminar juntos, porque el empleo digno no solo mejora vidas: construye economías más fuertes, más justas y más sostenibles. Sociedades prosperas y cohesionadas", ha remarcado.

Por su parte el presidente de Cebek Guillermo Buces señaló que "en Cebek pensamos que es fundamental una calidad en el empleo que nos permita a las empresas ser competitivas y, al mismo tiempo, responda a las expectativas de las personas trabajadoras en aspectos como el reconocimiento, el bienestar, la conciliación y también en intangibles cada vez más valorados, como la comunicación, los roles o el clima laboral."

Buces añadió que "sabemos que la calidad del empleo es un proyecto colectivo que también requiere de la colaboración activa de todos los agentes, desde los centros de formación pasando por las instituciones y las empresas.

En esta línea mantenemos un diálogo constante con el Departamento Foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, con el que colaboramos estrechamente para impulsar iniciativas conjuntas que refuercen el empleo de calidad en Bizkaia."

El presidente de Cebek indicó también que "la gestión de personas aparece en nuestras encuestas entre las máximas preocupaciones de las empresas, junto con la capacidad de mantenerse competitivas en el mercado. También les preocupan el incremento de los costes laborales, el problema de atraer personal cualificado, la dificultad para la retención del talento o el absentismo."

Guillermo Buces continuó señalando que "desde Cebek estamos tratando también de enriquecer la Negociación Colectiva como espacio de equilibrio, en el que no solo se traten la jornada y los salarios, sino que se trabaje desde una mirada más amplia.

Esa mirada amplia tiene que ver con el bienestar de las personas trabajadoras. Por eso acompañamos a las empresas en la implantación de modelos organizativos que refuercen la motivación, el liderazgo y la comunicación".

Buces finalizó su intervención señalando que "En definitiva, la calidad del empleo no es una meta individual, sino un objetivo compartido que exige compromiso y colaboración. Desde Cebek seguiremos trabajando junto a las instituciones, las empresas y la sociedad para que conseguirlo"

Estudio

El estudio recoge la percepción de la ciudadanía sobre qué entiende por empleo de calidad, sumando la información de este año a la que ya se poseía de varios años anteriores, permitiendo reflejar la evolución de esta cuestión en las dos últimas décadas.

El estudio, que se ha desarrollado a través de 1.500 entrevistas, indica que para la población de Bizkaia el salario es un elemento primordial en la construcción colectiva de lo que es el empleo de calidad. Hay también otras cuestiones que han ganado fuerza en la percepción social: condiciones laborales, entorno laboral o las opciones para la conciliación y la corresponsabilidad que apuntan a la necesidad de una nueva cultura empresarial.

Algunas cifras

Para la ciudadanía de Bizkaia, actualmente la clave más importante para considerar que un empleo es de calidad es la Conciliación entre el trabajo y la vida familiar (78%), seguida del Salario, sueldo (66%), el Ambiente de trabajo (37%) y las Condiciones laborales y estabilidad (35%). El primer condicionante, la Conciliación entre el trabajo y la vida familiar, ha registrado una evolución muy significativa, puesto que en 2006 solo suponía el 20% y en 2017 el 33%. El Salario, sueldo, era la primera cuestión en 2006 (43%) y la segunda en 2017 (56%).

En cuanto a la percepción general de la calidad en el empleo en Bizkaia, ha evolucionado desde una puntación de 5,3 sobre 10 en el año 2006, a un 5,0 en 2015, para llegar al 6,2 de este año 2025. En el caso de la percepción sobre el empleo propio de cada persona encuestada, la evolución para estos mismos años ha sido de 7,0 puntos sobre 10, pasando por 7,1 puntos hasta los 7,2 puntos de valoración de este año.

Más noticias de Gestión / Kudeaketa