"Con la vista puesta en EE.UU."
Roberto Urkitza, consejero-delegado director de Estrategia Empresarial
- Roberto Urkitza (Anuario 2024)
- 01-Abril-2025

Roberto Urkitza, consejero-delegado director de Estrategia Empresarial
Por su importancia y consecuencias, el pasado ejercicio se va a recordar por los cambios habidos tras los procesos electorales, tanto a nivel cercano, aquí en Euskadi, como a nivel global, por la vuelta de Donald Trump a la presidencia de la principal potencia económica mundial.
Desde junio, nuestro país cuenta con un nuevo Gobierno liderado por el lehendakari Imanol Pradales. Un ejecutivo apoyado por el PNV y el PSE-PSOE que, en el ámbito económico, ha apostado de forma clara por la industria, como base de nuestro bienestar. Tanto el lehendakari como el consejero Mikel Jauregi han hecho suyo el lema de ‘más industria, mejor industria y menos emisiones’, como ejes de esta nueva estrategia basada en la Ley de Transición Energética y Cambio Climático, el futuro Plan de Desarrollo Industrial 2028, y el Fondo Vasco. Todo ello, con el objetivo de “dar un salto cualitativo para ser punta de lanza de la transformación digital y energética europea”. Para lo cual, ha aprobado unos presupuestos para 2025 dotados con 15.728 millones de euros, los más altos de la historia.
Y si alejamos el foco, en noviembre pasado las elecciones norteamericanas volvieron a llevar a la Casa Blanca a Trump. Y tras su toma de posesión, la situación geoestratégica global está cambiando. Y a nivel económico, todo apunta a un mayor proteccionismo y a una abierta guerra arancelaria, aunque habrá que ver cómo evoluciona la situación. Ante ello, Europa se encuentra en un momento trascendental, sumida en un proceso de pérdida relativa de peso político y una creciente erosión de su liderazgo económico. Los informes aportados por Mario Draghi y Enrico Letta han planteado la necesidad de fortalecer el proyecto europeo, proponiendo estrategias e inversiones para no perder esta carrera.
Todo ello, en un contexto económico de atonía, con un proceso inflacionista cada vez más controlado, pero con las principales economías europeas paradas, lo que está empezando a afectar a la nuestra. Precisamente por este entorno, es más destacable que Euskadi, según el avance de las cuentas económicas publicado por Eustat, creciera en 2024 un 2,2%, cinco décimas menos que el año anterior, pero un crecimiento reseñable si se tiene en cuenta la debilidad que muestra nuestro entorno. En cuanto al empleo, aumentó un 1,8%, la misma tasa que el año anterior, lo que supuso la generación de más de 17.000 nuevos puestos de trabajo.
Una situación que no fue obstáculo para que las empresas desplegaran una gran actividad, con numerosos proyectos e inversiones. Por ejemplo, Mondragon, el principal grupo empresarial del país, superaba los 11.000 millones de euros en ventas y oficializaba el cambio en la presidencia de la corporación, donde Pello Rodríguez tomaba el testigo de Iñigo Ucín. Por su parte, Sidenor lanzaba una propuesta para hacerse con el 29% del capital de Talgo, operación que se ha materializado ya en 2025, al conformarse un consorcio público-privado vasco que garantiza el arraigo de la firma ferroviaria en Euskadi. Se intensificaron las iniciativas en cuántica, así Bizkaia anunciaba una inversión de 20 millones de euros para poner en marcha su estrategia industrial cuántica BiQain. Mientras, la Diputación de Gipuzkoa presentaba la estrategia Gipuzkoa Quantum Hub y anunciaba la puesta en marcha del programa QuBic Accelerator, a un año de que el superordenador ‘IBM Quantum One’ se instale en Donostia. En Álava, DHL confirmaba su apuesta por el aeropuerto de Foronda, al presentar la construcción de un nuevo hangar, en el que va a invertir 40 millones de euros. Euskaltel y MasMovil anunciaban inversiones de 200 millones en Euskadi, poco antes de la fusión con Orange. Y se conocía también el lanzamiento de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, aún pendiente de resolución.
También fue un año de cambios en las organizaciones empresariales. Isabel Busto se convirtió en la primera mujer en presidir Adegi, al sustituir a Eduardo Junkera. Y la Junta Rectora de SEA Empresas Alavesas elegía a Juan Antonio Sánchez Corchero como nuevo presidente de la patronal alavesa, tomando el relevo de Pascal Gómez.
A nivel cultural, se celebraron con numerosos actos los centenarios de dos grandes artistas vascos: Eduardo Chillida y Néstor Basterretxea. Además, se conocía que sería Miren Arzalluz, hasta entonces directora del Museo de Moda de París, la nueva directora general de Guggenheim Bilbao, en sustitución de Juan Ignacio Vidarte, lo que se materializa esta primavera. Por último, también fue destacable el ejercicio para los palacios de congresos de Bilbao y Donostia. Euskalduna y Kursaal celebraron 25 años de actividad cultural y congresual.
Nos gustaría cerrar este artículo destacando la gran actividad económica que vivió Euskadi el pasado año, pero tenemos que mirar más a 2025. El mundo vive ahora pendiente del otro lado del Atlántico, porque, nunca antes, un líder de una gran potencia había sido capaz de poner en cuestión alianzas y el comercio internacional.