Cámara de Gipuzkoa constata la estabilidad en la actividad empresarial de 2025 y una confianza moderada de cara a 2026 en su encuesta de coyuntura
Servicios y construcción presentan un mejor comportamiento, mientras que en la industria la coyuntura es más heterogénea con algunos sectores en situación más compleja
- Estrategia Empresarial
- 04-Noviembre-2025
Javier Zubia, director general de Cámara de Gipuzkoa, y Mauricio Arregui, presidente Foto: Cámara de Gipuzkoa
Cámara de Gipuzkoa ha presentado los resultados de su encuesta cuatrimestral de perspectivas económicas, elaborada a partir de las respuestas de alrededor de 300 empresas de los sectores industrial, construcción, servicios y comercio local. El informe analiza la evolución y previsiones de cierre de 2025 y perspectivas para 2026 en torno a ventas, exportaciones, empleo, inversión y confianza empresarial, así como los principales factores que condicionan la actividad económica.
Las empresas del territorio operan en un contexto internacional incierto. Según el FMI, el crecimiento global se mantendrá en torno al 3,1% en 2026. Las economías emergentes, especialmente en Oriente Medio y Asia Central, crecerán un 3,8%, mientras que las avanzadas —como la zona euro y Estados Unidos— mostrarán un avance más moderado del 1,1% y 2,1%, respectivamente, lo que, a su vez, representa una ligera mejora respecto a las proyecciones anteriores.
En este escenario, los resultados de la encuesta reflejan que la mayoría de las empresas (42%) prevé cerrar 2025 con un nivel de actividad estable, mientras que los porcentajes de las que esperan crecer o reducir su actividad se mantienen equilibrados. Para 2026, las previsiones apuntan a una moderada mejora: la estabilidad sigue siendo la tendencia dominante (53%) y las expectativas de crecimiento superan a las de contracción.
Datos positivos en ventas y diversificación en exportaciones
Durante los primeros ocho meses del año, las ventas en el territorio han aumentado un 2.3%. Los servicios han liderado el crecimiento con un 3,3%, seguidos de la construcción, que avanza un 1,7%, mientras que la industria modera su ritmo hasta el 1,6% debido a su situación más heterogénea, con algunos sectores en situación más compleja.
Esta pauta se mantiene en el resto de los factores consultados: exportación, empleo e inversión.
En los ocho primeros meses del año, las exportaciones guipuzcoanas crecieron un 2,4%, con especial impulso de los mercados de Asia y Oceanía, que registraron aumentos del 29,7% y 17,5%, reflejando la creciente diversificación internacional de las empresas del territorio.
Ligera mejora del empleo
En materia de empleo, el balance de los nueve primeros meses del año refleja un incremento acumulado del 0,6%, consolidando la estabilidad del mercado laboral y en línea con los resultados de la encuesta presentada. En este sentido, cabe destacar el firme compromiso de las empresas con el empleo, ya que un 76% prevé mantenerlo en 2026, un 15% incrementarlo y únicamente un 9% estima reducirlo.
Confianza y estabilidad en las inversiones
Los resultados reflejan una consolidación de la confianza empresarial, con la mayoría de las compañías decididas a mantener su volumen de inversión el próximo año.
Retos persistentes para las empresas
Entre los principales condicionantes de la actividad destacan los costos laborales, el margen de rentabilidad, la debilidad de la demanda; en especial en industria y comercio, y la escasez de personal cualificado, con especial relevancia en el sector de la construcción.
Las cargas regulatorias son el factor condicionante que más crece respecto a las últimas encuestas y las empresas muestran una cada vez mayor preocupación por esta realidad.
Cámara de Gipuzkoa alerta de que la excesiva burocracia sigue siendo un obstáculo para la actividad empresarial y la puesta en marcha de nuevos proyectos. Los trámites complejos y lentos incrementan costes y restan competitividad, poniendo en riesgo inversiones e iniciativas. La entidad subraya la necesidad de reducir estas trabas para impulsar la innovación y el crecimiento sostenible en Gipuzkoa.
En conjunto, las perspectivas económicas para el próximo año se mantienen moderadamente optimistas, aunque el contexto internacional exige prudencia. La debilidad del mercado europeo, las tensiones arancelarias y la creciente competencia de China plantean desafíos, pero también oportunidades para impulsar la innovación y la apertura de las empresas guipuzcoanas a nuevos mercados.
Competitividad y apertura a nuevos mercados, pilares para afrontar la incertidumbre global
En este escenario, Cámara de Gipuzkoa hace un llamamiento a reforzar la competitividad empresarial y del territorio, apostando por un ecosistema más ágil y menos burocrático.
Desde Cámara de Gipuzkoa destacan la confianza en la fortaleza y el talento de las empresas del territorio para seguir afrontando con éxito los nuevos desafíos.
“Queremos animar a las empresas a continuar su labor de diversificación de mercados, especialmente hacia los extracomunitarios, donde ya se están alcanzando resultados muy prometedores, como es el caso de Oriente Medio, India, México y Marruecos” ha señalado Mauricio Arregui, presidente de Cámara.
Cámara reitera su compromiso de seguir acompañando a las empresas en su crecimiento, potenciando su competitividad y favoreciendo su proyección internacional. Este trabajo conjunto contribuye a consolidar a Gipuzkoa como un territorio abierto, innovador y conectado con el mundo.
