Bankinter analiza en San Sebastián las perspectivas económicas y financieras para 2025 en un evento con clientes e inversores

Los expertos de la entidad revelaron su visión sobre el entorno macroeconómico y de los mercados, así como las claves de inversión para los próximos meses

Bankinter ha celebrado en San Sebastián una jornada de asesoramiento financiero a la que asistieron más de un centenar de inversores y clientes del banco, y en la que los expertos de la entidad analizaron las perspectivas económicas para lo que resta de 2025, así como las claves a tener en cuenta a la hora de invertir en el entorno actual de los mercados bursátiles.
En su introducción y bienvenida al evento, que tuvo lugar en Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, el director territorial de Bankinter, Javier Hernández, destacó “la aspiración del banco por seguir ganando cuota de mercado en País Vasco, donde contamos con un excelente posicionamiento en segmentos como el de clientes de Altos Patrimonios”. A ese respecto incidió en que: “Nuestro servicio de Banca Patrimonial está concebido desde una perspectiva global, pues ofrece al cliente asesoramiento y gestión a medida no solo de su patrimonio e inversiones financieras, sino también en inversión inmobiliaria, asesoramiento fiscal, inversiones alternativas en sectores de la economía real, banca de inversión, etc.”

“También tenemos una propuesta diferencial para las Empresas -señaló a continuación- con equipos y centros especializados en la atención de estos clientes, y con una oferta consistente en el negocio internacional, para ayudar a las compañías en su actividad exterior”. 

Por su parte, Ramón Forcada (director de Análisis de Bankinter) y Esther Gutiérrez (Analista Senior del banco), trasladaron su visión sobre la economía y los mercados en la que destacaron el “óptimo momento de mercado” en el que nos encontramos , respaldado por una liquidez ingente, unas buenas perspectivas para los resultados empresariales a pesar de los aranceles, unas bajadas de tipos en EEUU que se acentuarán “cuando expire el mandato de Powell en mayo 2026”, la desaparición de la prima de riesgo por geoestrategia, pues el mercado “da por hecho que podrá convivir con esa tensiones”, y otra serie de factores que invitan a nuevos máximos históricos de las Bolsas.

Poniendo el foco en España, los analistas de Bankinter elevan la previsión del crecimiento del PIB para 2025 hasta +2,6% a/a, superior en +0,3 puntos porcentuales a la anterior estimación; y cifraron en un +1,8% el crecimiento para 2026. Desde Bankinter cifraron ese mayor crecimiento en la fortaleza de la Demanda Interna, impulsada por el Consumo Privado apoyado por un mercado laboral estable; mayor Inversión gracias a un entorno de tipos de interés más favorable, los fondos del NGEU, así como por la necesidad de aumentar el gasto en Defensa.

Respecto a la inflación, indicaron que parece haber moderado los riesgos al alza. Tras el repunte de mediados de año, estimaron un IPC medio de +2,6% en 2025 y del +2% en 2026. Y añadieron: “El Déficit Público mejora, favorecido por el crecimiento, pero los niveles de Deuda Pública/PIB en el entorno del 100% siguen suponiendo una vulnerabilidad a medio plazo de cara a un entorno de moderación en el crecimiento, envejecimiento de la población e incremento del coste medio de la deuda”. 

Respecto al entorno de tipos, no anticiparon nuevos recortes por parte del BCE, ante una Europa con expectativas de inflación en el entorno del objetivo del Banco Central a medio y largo plazo, una Tasa de Paro en mínimos y los próximos estímulos fiscales.

Más noticias de Gestión / Kudeaketa