“Ayudamos a las empresas a que puedan hacer prácticas y planes de conciliación”
Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno vasco
- Patxi Arostegi
- 01-Abril-2025

Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno vasco Foto: José Mari Martínez
La consejera afirma que en Euskadi ya hay muchas empresas que hacen políticas de conciliación. “Debemos reconocer lo que están haciendo y visibilizarlo”, asegura. Para animar a que más compañías se sumen a desarrollar estos planes, explica que su área ofrece líneas de ayudas para implantar estas políticas.
Con el firme objetivo de implicar a las empresas vascas en la aplicación real de planes de conciliación, la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, explica que su departamento cuenta con líneas de actuación dirigidas a impulsar “los planes que tienen ya las empresas para hacer conciliación”, subraya.
En un acto de presentación del Ranking de Empresas de Igualdad con Artizarra y Fundación Woman, anunció que están impulsando un itinerario para que las compañías potencien la conciliación. ¿Cuáles son los ejes de esta estrategia?
Para nosotros, dentro de la política del Gobierno vasco y del lehendakari Pradales, poner encima de la mesa las políticas de conciliación es un ‘input’ interesante y necesario. Uno de los grandes ‘handicaps’ de los que hablan los jóvenes y las mujeres sobre su incorporación al mercado laboral es la conciliación, porque aún seguimos cuidando nosotras, si bien es verdad que cada vez hay más hombres que se están incorporando al mundo del cuidado. A pesar de ello, sigue siendo un ámbito muy femenino. Lo vemos como un gap para poder trabajar y tener unos contratos de larga duración. Por eso, vistas estas necesidades, el Gobierno vasco puso encima de la mesa unas políticas de conciliación que, no solamente, se plasman en este departamento, sino en todo el conjunto del gobierno.
¿Qué ayudas contempla esta estrategia, tanto para los trabajadores como para las empresas?
Hay una política importante para nosotros, como son las ayudas directas para que las personas puedan conciliar. Otra es la contratación de trabajadores para que estos puedan cuidar a sus hijos, hijas o a las personas dependientes que tengan casa. Por otro lado, ayudamos a las empresas para que puedan hacer prácticas y planes de conciliación. Tenemos unas líneas de actuación como son las ayudas para la contratación de personas y trabajadores. Otro aspecto que nos interesa es poner en marcha los planes de actuación que tienen ya las compañías para hacer conciliación. ¿Cómo? En primer lugar, se realizan unas evaluaciones y planes para la conciliación, y luego, se establecen las medidas necesarias para poder llevarlos a cabo. Las empresas disponen de dos años, desde que les damos el dinero, para poner en marcha estos planes de conciliación. Además, les ofrecemos un ‘checklist’ para que puedan hacer una autoevaluación sobre cómo pueden hacer sus políticas de conciliación dentro de la empresa.
“Uno de los grandes ‘hándicaps’ de los que hablan los jóvenes y las mujeres sobre su incorporación al mercado laboral es la conciliación”
¿Están adoptando las empresas medidas de conciliación?
En Euskadi, muchas de las empresas hacen ya políticas de conciliación. Por ejemplo, dar permisos de entrada a los empleados u ofrecer una flexibilidad horaria, es ya una política de conciliación. Lo que tenemos que hacer es reconocer lo que están haciendo las empresas, visibilizarlo y ponerle nombres. Por ello animamos a las empresas a que pregunten sobre las ayudas de conciliación de las que disponen, tanto a la Administración, a las agrupaciones empresariales, como en Zuzenean.
¿Qué papel juega Kontzilia en esta estrategia?
Es una comunidad muy importante para nosotras y consta de empresas de muy diferentes tamaños y de todos los territorios de Euskadi. Hay desde empresas que se dedican a los abrasivos, a compañías de un tamaño menor. Lo interesante de este espacio es que permite aprender, escucharse y, sobre todo, buscar esa alianza entre las propias empresas para ver cómo lo han hecho los demás y cómo pueden aprender entre todos. Además, ofrece asesoramiento sobre dudas legislativas, así como poder conocer las buenas prácticas que existen, no solo en Euskadi, sino también en el Estado español o en políticas europeas. Por tanto, es una comunidad de colaboración entre las empresas para que se unan y vean que lo que realmente les pasa, no es algo extraño, sino que entre todas pueden aprender y sacar conclusiones.
El abordaje del reto demográfico actual es una de las áreas estratégicas de su departamento. ¿Qué balance realiza del pasado año 2024 en cuanto a las actividades desarrolladas?
Destacaría dos líneas de actuación importantes. Una es una política natalista que ofrece ayudas al nacimiento de hijos. En este caso, se han ampliado las ayudas de los tres a los siete años, y de los siete a los diez, en función de si los destinatarios son familias numerosas, monoparentales o tienen niños con alguna discapacidad. También estamos trabajando en un decreto para madres monoparentales, así como en una estrategia de garantía para la población infantil. Otra línea importante es la apuesta por unir el reto demográfico con la migración. Creo que debemos hacer todo lo posible para que las personas que vengan a Euskadi estén formadas y tengan una inserción sociolaboral correcta, teniendo en cuenta las necesidades actuales del mercado laboral vasco.
“Debemos hacer todo lo posible para que las personas que vengan a Euskadi estén formadas y tengan una inserción sociolaboral correcta”
¿Cómo marcha el V Plan de Familia?
Está todavía en el horno y creo que va a ser un plan muy participativo. Hasta ahora, era un plan en el que no se estaba contando mucho con los niños y las niñas. Ahora lo vamos a hacer también participando con los foros infantiles. Al final, la familia, lo hacen los niños y las niñas también, y yo creo que eso es importante. Es un plan que lo están haciendo diferentes personas del foro de familia que tiene el Gobierno vasco, al margen de los técnicos de las diferentes instituciones también competentes en materia de familia. Estamos trabajándolo. Venimos de un cuarto plan que ya nos ha dejado algunos deberes y lo pondremos en marcha cuanto antes.
Desde foros empresariales como Zedarriak se considera que la población migrante puede ser una solución viable ante la falta de perfiles cualificados en las empresas. ¿Comparte esta visión?
Zedarriak habló tanto con el viceconsejero de nuestro departamento, como conmigo misma. Y cuando nos pusieron sobre la mesa que iban a hablar sobre diferentes retos de país, coincidimos en que el reto migratorio es uno de ellos. Lo que tenemos que hacer es trabajar con aquellas personas que vienen a Euskadi en búsqueda de una solución de su vida y darles las herramientas necesarias para poder encontrar esa solución y hacerlo a través de la integración sociolaboral. Para ello, estamos trabajando en el programa Trapezistak para chavales que llevan un tiempo en Euskadi y carecen de formación. Lo que intentamos es trabajar en la formación básica y media para que puedan acceder a un empleo.
¿Qué iniciativas se están desarrollando en el ámbito de la dependencia y el envejecimiento?
Las políticas sobre la dependencia son una competencia de las diputaciones, pero desde el Gobierno vasco tenemos diferentes programas europeos con Aquitania y Navarra en los cuales abordamos el tema de la fragilidad, así como el derecho de las personas mayores a envejecer en su hogar. En este sentido, contamos con el programa BetiOn en el que trabajamos con tecnologías predictivas. Y también estamos colaborando con la Fundación Matia para conocer el proceso de envejecimiento de las personas a través de encuestas.
El número de hombres que concilia ha aumentado un 18,7%

La Comunidad Kontzilia, nacida hace tres años a raíz de la iniciativa Kontzilia30 -un proyecto que reunió a 30 empresas vascas para ayudarles a implementar medidas de conciliación—, celebró en Eibar, en la víspera del Día Internacional de la Conciliación Responsable, su primer encuentro de 2025. El encuentro reunió a 30 empresas y cooperativas para compartir los retos de las políticas de conciliación de la Unión Europea, la aplicación de la ley en dicho ámbito, además del proyecto de reconocimiento a la gestión de la conciliación y las soluciones para que dicha conciliación sea efectiva. Según informaron desde el Gobierno vasco, un total de 92 empresas han solicitado ya la ayuda para implantar un programa de conciliación en sus organizaciones. A este positivo dato se suma que en 2024, el número de hombres que conciliaron en Euskadi se incrementó un 18,7% respecto a 2019. Asimismo, un total de 1.762 hombres decidieron trabajar menos horas o cogerse una excedencia para el cuidado de sus hijos.