Acto inaugural Semana Europea 2025: “La clave para que las organizaciones avancen en un mundo cambiante no es saber más, sino aprender mejor”

Participantes en la jornada de apertura de la Semana Europea de la Gestión Avanzada 2025. Foto: Euskalit

La Semana Europea de la Gestión Avanzada 2025 comenzó el 9 de octubre en BAT B Accelerator Tower (Bilbao) con un encuentro que reunió a cerca de 200 profesionales en torno a una misma idea: la cultura organizacional como eje del cambio en entornos cada vez más diversos, tecnológicos y exigentes. El evento, organizado por Euskalit, marca el arranque de un programa que, hasta el 22 de octubre, llevará 35 actos a los tres territorios históricos de Euskadi con la participación de más de 50 entidades. “La cultura se ha convertido en una auténtica herramienta estratégica, que debe ser gestionada con la misma atención que cualquier otro aspecto clave del negocio”, subrayó Jone Nolte, vicepresidenta de Euskalit.

El encargado de abrir la jornada fue Javier Martínez Aldanondo, referente internacional en inteligencia y aprendizaje organizacional. En su conferencia ‘Cultura de aprendizaje para anticipar el futuro en la era de la Inteligencia Artificial’, defendió que “la clave para avanzar en un mundo cambiante no es saber más, sino aprender mejor. “La IA nos está dejando una lección clara: si aprendemos despacio, nuestras organizaciones se quedan atrás”, subrayó. Para el experto, la inteligencia se ha convertido en el recurso más valioso: “Pensamos que competimos por precio, producto o servicio, pero en realidad competimos por cerebro. Cuando vendemos un producto, lo que vendemos en realidad es la inteligencia detrás de éste”.

Ejemplos que ponen la cultura en el centro

El acto también sirvió para conocer tres buenas prácticas inspiradoras. Orbik Cybersecurity ha vivido un cambio radical, al pasar a ser la primera startup de base tecnológica en convertirse en cooperativa, y afronta el reto de construir su identidad colectiva mientras define sus procesos internos. Maitane Barbero recalcó que “en Orbik nos encontramos estableciendo procesos; por eso, nuestro principal objetivo es crear entornos de confianza que impulsen a personas proactivas y fomenten espacios donde escuchar activamente lo que nuestro equipo piensa”.

En esa misma línea, Jon Ander Arzallus, de Gureak, subrayó que “no hay que ver el cambio como amenaza, sino como aliado. Si te adentras en el tema, enseguida aparecen oportunidades”. Oportunidades en las que ya están trabajando, según detalló Arzallus: “Estamos viendo cómo generar nuevos puestos de trabajo gracias a la IA. Identificamos, por ejemplo, la necesidad de crear un corpus de IA en euskera y esto ya está generando 30 puestos de trabajo en Gureak.”

Por su parte, Jorge Serrano, de Preoca, compartió que su modelo de gestión busca entrelazar sostenibilidad y talento comprometido para dar sentido estratégico a cada acción. Serrano subrayó que “la verdadera transformación está de puertas para dentro. Como profesionales, debemos ser generosos y tener la disposición de prestar nuestro tiempo a las personas y al nuevo talento, de manera que puedan desarrollarse de forma sostenible”, concluyó.

Confianza, aprendizaje y liderazgo: pilares de una cultura sólida

A continuación, una mesa redonda multidisciplinar reunió a Susana Hormilla (Biolan), Idoia Gil (Mondragon Unibertsitatea Enpresagintza – MIK), Juan Ignacio Burgaleta (Satlantis) y el propio Martínez Aldanondo, en un diálogo que exploró cómo despertar y mover la cultura de una organización. Se abordaron cuestiones como la gestión del aprendizaje, la coherencia entre valores y prácticas, la implicación del liderazgo, la comunicación, el reconocimiento y la confianza, así como la importancia de alinear la estrategia con la cultura y de comprender las expectativas del talento joven cuando la cultura corporativa ya está consolidada.

Más noticias de Gestión / Kudeaketa