2025 sigue la senda del acuerdo que ha marcado los últimos dos años, con un 54,3% de la población trabajadora con sus convenios vigentes

2024 representó un hito en la negociación colectiva en Euskadi, al cerrarse el año con el 67,7% de la población trabajadora con sus convenios actualizados

Javier González, responsable de estudios socioeconómicos de LHK/CRL, y Emilia Málaga, presidenta LHK/CRL, durante la presentación del informe 'Situación Económica y Relaciones Laborales en la CAPV 2024'. Foto: CRL/LHK

El pasado año 2024 marcó un hito en la negociación colectiva en Euskadi, al cerrarse el año con el 67,7% de la población trabajadora con sus convenios actualizados, el porcentaje más alto desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 2012. 2025 sigue en la senda del acuerdo que ha marcado los dos ejercicios precedentes y, a 31 de mayo, la población asalariada con sus convenios actualizados se situaba en el 54,3% y se continuaba negociando convenios con un importante volumen de empleo.
Estos datos los ha dado a conocer en Bilbao Emilia Málaga Pérez, presidenta del Consejo de Relaciones Laborales (CRL), en el transcurso de la presentación del informe 'Situación Económica y Relaciones Laborales en la CAPV 2024' –disponible para consulta en la web del Consejo (https://www.crl-lhk.eus/) – y el avance con los datos correspondientes a los primeros cinco meses de 2025.
Y es que los acuerdos logrados por los agentes sociales, tanto en 2024 como en estos primeros meses de 2025, han permitido la recuperación de algunos convenios decaídos, así como aumentar nuestros propios ámbitos de negociación. Desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2025 se han rubricado convenios que dan cobertura a 67.070 personas, entre los cuales cabe destacar el Convenio de Hostelería de Bizkaia, con una población trabajadora que supera las 23.000 personas y el de Construcción y Obras públicas de Álava, con más de 3.000. 
En cuanto al incremento salarial medio contemplado en los convenios vigentes, al finalizar mayo de 2025 se situó en el 3,13%, con la siguiente distribución: 3,14% en los negociados en la CAPV y 3,10% en los de ámbito estatal con incidencia en la CAPV. Respecto a los convenios registrados en lo que va de año, el incremento salarial medio se situó en el 3,22%, con la siguiente distribución: 2,90% en los negociados en la CAPV y 3,59% en los de ámbito estatal con incidencia en la CAPV.
 
Jornada laboral
A 31 de mayo de 2025 la jornada laboral media aplicable, teniendo en cuenta tanto los convenios vigentes como los que se encuentran en situación de prórroga, se situaría en casi 1.685 horas, equivalentes a unas 37 horas semanales, con ligeras diferencias en función del ámbito territorial y sectorial. En los convenios negociados en la CAPV la jornada media es de 1.667 horas (en torno a las 36 horas y 30 minutos) y en los estatales con incidencia en la CAPV, la jornada semanal sería aproximadamente 1 hora y 20 minutos superior (unas 37 horas y 50 minutos). La jornada de 40 horas semanales se correspondería con 1.826 horas en cómputo anual, (en concreto, 1.826 horas y 27 minutos).
En un contexto de un hipotético cambio normativo, en el que la jornada máxima anual pasase de las 40 horas semanales a las 37,5 horas (1.712 horas en cómputo anual), los datos recogidos por el CRL indican que se verían afectados en la CAPV 133 convenios de sector (33 negociados en la CAPV y 100 estatales con incidencia en la CAPV) y 351 convenios de empresa. En este sentido, se estima que la población trabajadora con su convenio en vigor o prorrogado que se vería afectada ascendería a unas 281.828 personas, cuya jornada, situada en una media de 1.754 horas, se reduciría en un 2,4%.
Respecto a la conflictividad laboral, el número de huelgas no aumentó en el primer trimestre de 2025, aunque sí se registraron incrementos tanto en el número de participantes como en el de jornadas no trabajadas. El 95,2% de las jornadas no trabajadas fueron consecuencia de huelgas convocadas en el sector público de la CAPV; en concreto, la huelga de la enseñanza pública no universitaria supuso el 94,3% de todas las jornadas no trabajadas por huelgas. En cuanto al número de personas afectadas por EREs, hasta mayo fue de 3.322, lo que supone una disminución del 31,1% respecto del mismo período del año anterior.
El número de personas afiliadas a la Seguridad Social en nuestra Comunidad se mantiene en máximos históricos, con 1.029.145 personas en junio, lo que supone un aumento del 0,9% respecto a junio de 2024. La tasa de paro en el primer trimestre de este año se situó en el 7%, por debajo de la del primer trimestre de 2009 (7,7%).
 
Cierre 2024
El informe del CRL presentado contiene un detallado análisis de la evolución de la situación sociolaboral de la CAPV durante el año 2024.
La negociación colectiva en la CAPV incide sobre el 93% de la población asalariada con contrato laboral. Aproximadamente un 7% –unas 48.000 personas– trabajan en actividades que nunca han estado reguladas por un convenio; la mayoría son personas empleadas de hogar, unas 28.000 en la CAPV.
Un rasgo característico es que la mayoría de la negociación colectiva que se desarrolla se lleva a cabo dentro de la CAPV y tienen una gran importancia los convenios de sector. En cifras, el 75,2% de los trabajadores y trabajadoras de la CAPV están amparados por la negociación colectiva sectorial, mientras que el 24,8% restante está cubierto por convenios de empresa. Asimismo, la mayoría de los acuerdos son negociados dentro de la CAPV y dan cobertura al 70,9% de las y los asalariados, mientras que el 29,1% de trabajadoras y trabajadores está cubierto por acuerdos negociados a nivel estatal que tienen incidencia en la CAPV.
Al finalizar el año 2024, el 67,7% (+3,9%) de la población asalariada de la CAPV tenía sus convenios actualizados, el 27,7% se hallaba con sus acuerdos en situación de prórroga y únicamente el 4,6% se encontraba con sus convenios decaídos y sin cobertura. La intensa actividad desarrollada por los agentes sociales en 2023 y 2024, especialmente en el ámbito sectorial, ha hecho posible que al cierre del ejercicio nos encontrásemos el mayor porcentaje de población trabajadora con sus convenios vigentes y el menor número de personas con sus convenios decaídos desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 2012.
“Constatamos que la actividad negocial se ha mantenido durante estos primeros meses del año. El panorama internacional está lleno de incertidumbres que no sabemos el impacto que podrán tener en nuestra economía y relaciones laborales, pero sí sabemos que la cultura del diálogo, del entendimiento y del acuerdo, es mucho más fuerte de lo que algunos podrían creer, y ha sabido sobreponerse a tiempos difíciles. Es una cultura sólida y necesaria que seguiremos apoyando”, ha subrayado la presidenta del CRL, Emilia Málaga Pérez.
2024 comenzó con el 52,3% (+25,3%) de la población asalariada con sus convenios renovados debido a los acuerdos logrados el ejercicio anterior.
El incremento salarial medio pactado en los convenios vigentes en la CAPV fue del 3,35%, con el siguiente desglose: 3,51% de incremento medio en los convenios negociados en la CAPV y 2,98% de incremento en los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV.
Por su parte, la conflictividad laboral descendió en 2024. El principal motivo de conflicto es la negociación colectiva, incidiendo de manera importante la existencia de conflictos sectoriales en las horas no trabajadas por huelgas. De ahí que los acuerdos logrados en los últimos años hayan permitido reducir significativamente el número de huelgas, un total de 260 frente a las 325 del año 2023.
El número de afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) aumentó hasta las 9.508 personas. El 90,3% lo fueron por ERTEs, mientras que el 9,7% fueron expedientes de extinción de la relación laboral. El 83,7% de las personas afectadas trabajaba en la industria. A pesar de este aumento en 2024, los datos de 2025 muestran que esta tendencia no continúa, habiéndose reducido el número de personas afectadas.

Informe completo: https://www.crl-lhk.eus/

Más noticias de Economía / Ekonomia