Transmodal 2025 destaca el papel de Álava como referente del eje logístico atlántico

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava ha acogido la XVII edición del principal foro de logística intermodal de Euskadi

XVII edición del Foro Transmodal celebrado bajo el título: 'La autopista ferroviaria: La solución logística del eje atlántico'.

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava acogió, el 13 de noviembre, una nueva edición de Transmodal 2025, que este año centró su atención en las autopistas ferroviarias como solución estratégica del eje atlántico.

El presidente de la Cámara, Gregorio Rojo, inauguró la jornada destacando que “Transmodal se ha consolidado como el principal foro de conocimiento, contacto y debate del sector logístico en Euskadi”. Rojo subrayó que la cita es fruto de la colaboración entre la Cámara y la Autoridad Portuaria de Bilbao, “una alianza estratégica que va más allá de la organización del evento y que pone de manifiesto la importancia de trabajar unidos para impulsar proyectos compartidos y atraer la inversión necesaria para hacer crecer nuestro territorio”.

El presidente recordó que “el ferrocarril ya no es el futuro del transporte de mercancías: es su presente”, defendiendo su papel como alternativa sostenible y competitiva para la industria vasca. Asimismo, señaló que “las autopistas ferroviarias son la solución logística del eje atlántico, porque permiten colocar literalmente a los camiones en los raíles”, reclamando que “las empresas se suban al tren para que este modelo pueda desarrollarse plenamente”.

Rojo reivindicó además “la priorización de la conexión de la Y vasca con Pamplona a través de Vitoria y su Llanada, la opción más económica, sostenible y lógica”, y agradeció el apoyo del Gobierno vasco y la Diputación Foral de Álava por su compromiso con el desarrollo de infraestructuras estratégicas como el aeropuerto de Foronda o la terminal intermodal de Júndiz.

Por su parte, Iván Jiménez, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, destacó que “las autopistas ferroviarias mueven miles de remolques cada semana en Europa, mientras que en España solo alcanzamos el 1% del transporte”, por lo que consideró que “impulsarlas es una oportunidad estratégica enorme para Euskadi”.

Jiménez señaló que el Puerto de Bilbao puede liderar este impulso gracias a su posición privilegiada, con conexiones con Reino Unido, Irlanda, Escandinavia, EE. UU. y el norte de Europa, su estructura ferroviaria interior, y su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, recordando que “todos los muelles del puerto estarán electrificados en 2027”. Según Jiménez, las autopistas ferroviarias aportarían “una conexión real y competitiva con Europa, menos costes y emisiones para las empresas, más competitividad para nuestro territorio y una mejor convivencia entre puerto y ciudad”. Concluyó afirmando que “las autopistas ferroviarias no son solo un proyecto logístico, sino una decisión estratégica para Euskadi”.

El viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad del Gobierno vasco, Miguel Ángel Páez, subrayó “la necesidad del diálogo entre todos los agentes para avanzar en la descarbonización del transporte”, poniendo en valor “el papel fundamental del ferrocarril en la reducción de la huella de carbono”.

Páez reconoció el esfuerzo de ADIF para impulsar la intermodalidad en Júndiz y destacó proyectos clave como la Plataforma Logística Intermodal de Gaintxurizketa y aplaudió el pronunciamiento de la Unión Europea para que Francia conecte su red de alta velocidad con la frontera de Hendaya e Irún.

Por su parte, el diputado general de Álava, Ramiro González, señaló que “Álava debe convertirse en el gran nodo logístico del sur de Europa”. González recordó que la Diputación lleva una década situando la logística en el centro de su actuación, porque “no es solo un sector, sino un elemento clave de competitividad”. Ramiro González puso en valor el ecosistema logístico alavés, compuesto por el aeropuerto de Foronda, una red de alta capacidad y un sólido tejido industrial, y concluyó compartiendo su visión de futuro expresando su “sueño compartido de que el eje atlántico sea no solo un corredor de transporte, sino un corredor de prosperidad, sostenibilidad y futuro”.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera