Petritegi combina más de 500 años de historia con modernidad y lleva su sidra a China

La emblemática empresa familiar guipuzcoana, que produce un millón de litros, invierte en sostenibilidad e inaugura un nuevo espacio gastronómico, el primer Sagar Bar del mundo

La sidrera elabora, sobre todo, sidra natural con DO Euskal Sagardoak y con sello de calidad Gorenak. Foto: Petritegi

Con casi 500 años de historia, Petritegi  es un referente de la cultura sidrera en Euskadi. Desde 1526, esta sidrería familiar de Astigarraga, en el corazón de Gipuzkoa, ha mantenido vivo el legado de la sidra elaborada con manzana autóctona del País Vasco, combinando tradición e innovación para ofrecer experiencias gastronómicas únicas. Bajo el liderazgo de Ainara Otaño, directora general, y su sobrino Argoitz Otaño, enólogo, quinta y sexta generación de la familia, Petritegi ha evolucionado con una apuesta clara por la calidad y la sostenibilidad. En este sentido, parte de sus últimas inversiones han estado destinadas a la colocación de placas solares fotovoltaicas y puntos de recarga eléctrica para vehículos en sus instalaciones. Además, fue la primera sidrería con el sello ‘Queer Destinations Committed’ y que apostó por una producción ecológica con huella de carbono registrada.

Petritegi cultiva cerca de diez hectáreas de manzanales de sidra.  > Petritegi

Respecto a la producción, en 2024 Petritegi elaboró un millón de litros de sidra, el 80% de ellos de sidra natural con Denominación de Origen (DO) Euskal Sagardoa y con sello de calidad Gorenak (sidras selectas). Además de sidra, la empresa elabora otras propuestas como vermuts con sidra y zumo de manzana ecológico, una bebida para todos los públicos.
La última cosecha de manzana en el País Vasco fue corta y lluviosa, retrasándose la recogida unos 10 días respecto al año anterior, pero la calidad de las manzanas fue excelente. Las sidras producidas se caracterizan por su estructura y por tener un carácter muy afrutado. Petritegi cultiva cerca de 10 hectáreas de manzanales de sidra en Gipuzkoa y tiene acuerdos de colaboración con cerca de 40 productores locales de manzana.
Reconocimientos

La Petri ha cosechado varios premios.  > Petritegi

Petritegi apuesta por la diversificación de la producción, contando con cerca de una veintena de referencias, que se engloban en un amplio abanico de estilos como la sidra natural, la sidra espumosa, el zumo y la ‘cider’. Elabora también sidras ecológicas, monovarietales y con DO. La última línea de productos que está desarrollando desde 2024 es la de sidras espumosas con baja graduación alcohólica, que, según destaca Ainara Otaño, “está teniendo una buena aceptación en el mercado”. 
También ha cosechado numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Su  sidra espumosa La Petri fue elegida la mejor sidra espumosa dulce en el Concurso Internacional Sisga 2024 de Gijón. Además, fue seleccionada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) entre las mejores en un estudio sobre 13 sidras espumosas del mercado (diciembre de 2024). Asimismo, la sidra natural espumosa Aparduna Extra Seca, elaborada según el método tradicional de segunda fermentación en botella, consiguió su primer oro en el citado certamen asturiano. Esta sidra se elabora tras el tiraje de la sidra natural y su posterior crianza en rima de 15 meses. 

La firma comercializa su sidra a través de los canales ‘retail’, en el que prevé crecer un 25%, y horeca, además de hacer venta directa y online

La sidrera guipuzcoana comercializa sus productos en los canales horeca y ‘retail’, además de realizar venta directa en la bodega y a través de su tienda online. En cuanto a formatos, incluye sidra envasada en lata.
En ‘retail’ espera un crecimiento del 25% este ejercicio. Aunque hunde sus raíces en la tierra donde nació hace medio milenio, Petritegi tiene visión global y presencia internacional. Actualmente, exporta un 6% de su producción, principalmente a Estados Unidos y a países de la Unión Europea como Italia, Francia y Portugal, y está abriendo nuevos mercados, entre ellos China, desde el pasado año.
Hostelería

La empresa comercializa también sidra en lata.  > Petritegi

Petritegi, como la gran mayoría de sidrerías de Gipuzkoa y del conjunto de Euskadi, está íntimamente ligada al ritual del Txotx, una experiencia gastronómica única que combina la sidra con platos típicos/tradicionales de la gastronomía vasca. La firma de Astigarraga ha dado un paso más en el sector de la restauración con la puesta en marcha de Malum Rex  (Rey de la Manzana, en latín), el primer Sagar Bar del mundo, donde la sidra se vive, según enfatiza Otaño, “de una manera innovadora y con una moderna propuesta gastronómica de fusión carnívoro-vegana”.
En Malum Rex, los amantes de la sidra pueden encontrar más de 40 referencias locales e internacionales, incluyendo sidras naturales, espumosas y pét-nat’ y sidras de hielo y ecológicas. 
Petritegi también ofrece alojamiento en su Hotel Sagarlore, que la directora general de Petritegi define como “un refugio entre manzanos que combina naturaleza y comodidad”.
La casa de Petri
La sidrería Petritegi debe su nombre a un caserío-lagar, construido a principios del siglo XVI. Su nombre significa la casa de Petri, y es que hace 500 años un donostiarra llamado Petri De Igeldo (Pedro) dio la orden de construir este edificio tan característico de Gipuzkoa, integrando la familia, la explotación agro-ganadera y la fábrica de sidra en una misma unidad arquitectónica. El baserri se construyó en torno al lagar de sidra, situado en la primera planta del edificio y ocupando gran parte del mismo.

La última línea de productos que desarrolla la empresa de Astigarraga desde 2024 es la de sidras espumosas con baja graduación alcohólica

Aunque Petritegi siempre ha sido fiel a su dedicación sidrera, pasaron por aquí diferentes familias hasta comienzos del siglo XX, cuando Agapito Goikoetxea, tatarabuelo de los actuales propietarios, compró el caserío, continuando por supuesto con la elaboración de sidra. En los años 60 del siglo XX, Joaquín Otaño, miembro de la cuarta generación, transformó Petritegi de una sidrería tradicional en un referente del sector. “Fue su visión innovadora la que marcó un antes y un después”, considera Ainara Otaño, miembro de la quinta generación de la familia, que lleva las riendas de Petritegi. Desde pequeña, Ainara vivió la cultura sidrera, participando en la recogida de manzanas y aprendiendo cada paso del proceso. Bajo su liderazgo, Petritegi ha dado pasos hacia la modernidad sin perder sus raíces.
Argoitz Otaño, miembro de la sexta generación, está escribiendo un nuevo capítulo en la historia de Petritegi. Como enólogo, Argoitz lleva la innovación al núcleo del producto. Su trabajo incluye el desarrollo de sidras monovarietales y gamas como La Petri explorando nuevas formas de conectar con un público más diverso. Para Argoitz, “la sidra es un campo de posibilidades infinitas, donde la tradición se mezcla con la creatividad”.
Desde las primeras kupelas en 1526 hasta las innovaciones lideradas por Argoitz, Petritegi es un ejemplo vivo de cómo la tradición puede evolucionar y mantenerse relevante. Con una familia que ha sabido adaptarse a los tiempos, cada generación de Petritegi ha añadido un nuevo capítulo a esta historia que en 2026 cumplirá 500 años.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera