Más del 95% de las empresas vascas prevén mantener o incrementar sus ventas este año
El Estudio sobre las Perspectivas de las Empresas Vascas para 2025 muestra gran optimismo
- Estrategia Empresarial
- 07-Febrero-2025
![](/assets/imagen-noticia/31769/F-35-A.jpg)
El incremento de los costes laborales o la escasez de personal cualificado son factores externos que pueden condicionar las buenas estimaciones de las actividades empresariales. Foto: Archivo
Las empresas vascas se muestran optimistas de cara al ejercicio que acaba de comenzar. Es la principal conclusión del Estudio sobre las Perspectivas de las Empresas Vascas para 2025, elaborado por tercer año consecutivo por LKS Next, ISEA (Innovación en Servicios Empresariales Avanzados), la Facultad de Empresariales MU Enpresagintza y MIK (Centro de Investigación en Gestión de Corporación Mondragon), una muestra basada a partir de las respuestas de 119 empresas vascas de todos los tamaños y sectores económicos.
De dicho estudio se desprende que más del 95% de las empresas encuestadas cree que durante 2025 mantendrán o mejorarán sus ingresos, cuando hace ahora un año y ante la misma pregunta, el porcentaje era algo superior al 90%.
Muestra, a su vez, que las organizaciones vascas tienen buenas perspectivas en cuanto a ventas, inversiones, empleo o resultados empresariales a pesar de las incertidumbres actuales como la demanda incierta del mercado o el incremento de los costes laborales.
A partir de las respuestas recibidas, los responsables del estudio han identificado también varios factores externos que podrían condicionar la actividad de las empresas durante este año. El más señalado hace referencia a la demanda incierta de mercado, seguido del incremento de los costos laborales y la escasez de personal cualificado. Pero de entre todos los factores señalados, los que más podrían condicionar la actividad empresarial son la aceleración de los cambios tecnológicos, que ha duplicado las respuestas (hasta el 36%), y las normativas y exigencias medioambientales, que se ha incrementado en ocho puntos porcentuales (hasta el 34,4%).
El estudio identifica también una serie de factores internos dentro de las empresas que pueden condicionar igualmente la evolución de la actividad. Los dos principales hacen referencia a la dificultad de combinar el día a día con el desarrollo de nuevos productos, servicios o negocios, así como la dificultad para la contratación de personal cualificado.
Las empresas tienen buenas perspectivas en cuanto a ventas, inversiones, empleo o resultados económicos, pese a la incertidumbre del momento
A más distancia se encuentran otros como la fuga de talento y/o el relevo generacional, o bien la resistencia al cambio e inercias organizativas, en ambos casos, con un 41% de las respuestas.
Competitividad
Entre los factores de competitividad más relevantes para las empresas, el informe hace mención al talento de los profesionales que trabajan en las organizaciones, citados por más del 88% de los encuestados. Por su parte, las colaboraciones y alianzas estratégicas es un factor de competitividad para el 63% de los participantes en la encuesta, (el 57% un año antes), mientras que la innovación y promoción de nuevos negocios es importante para el 59% de los encuestados. La internacionalización y el marketing ocupan las últimas posiciones, con menos del 30% de respuestas en ambos casos.
Aborda igualmente diferentes iniciativas de mejora competitiva que las organizaciones van a implantar este año. El 62% de los encuestados señala el desarrollo de nuevos productos y servicios, el 56% la captación de nuevo talento; otro 52% señala el desarrollo de nuevas alianzas estratégicas, o la mejora de la productividad y reducción de costes (51% de los encuestados).
Por su parte, las iniciativas para mejorar la competitividad de las organizaciones que menos consenso tienen son el fomento del emprendimiento (el 16% de las respuestas), la optimización de la logística y la distribución (el 15% de los encuestados), o bien la adquisición de empresas, que solo reúne el 8% de las respuestas.
Otros aspectos que identifica el estudio son las dificultades para el desarrollo de mejoras competitivas en varios aspectos y su relación con la propia empresa, entre los que figuran el desarrollo de nuevos productos y servicios, la intensificación del desarrollo internacional, la adquisición de empresas, la captación y retención de talento, la captación de recursos financieros de forma diversificada, entre otros aspectos.
Buenas dinámicas
La última de las claves aportadas en el trabajo ahora presentado por LKS Next, la Facultad de Empresariales MU Enpresagintza, ISEA, y MIK, hace referencia también a las mejores dinámicas colaborativas que se dan entre empresas. Así, según el estudio citado, el 52% de los encuestados afirma como beneficiosas la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Por su parte, casi el 39% de los representantes empresariales preguntados considera como positivo la visita a empresas avanzadas, mientras que otro 30% reconoce como positivo la asistencia y participación en foros, conferencias o jornadas. A su vez, un 28% ve con buenos ojos el acceso a talento junior universitario para llevar a cabo nuevos proyectos.