La industria vasca atrae el creciente interés por los mercados, el `private equity´ y nuevas estrategias financieras para su crecimiento

Podría darse la circunstancia de que, en los próximos cinco años cierta pyme industrial deba duplicar su facturación actual para ser competitiva

Elkargi ha reunido a diferentes profesionales financieros para debatir en torno a “Estrategias financieras para ganar tamaño y competitividad”, en el marco de los Cursos de Verano Uik de la UPV-EHU. Foto: Elkargi

Elkargi, ha reunido a diferentes profesionales financieros para debatir en torno a “Estrategias financieras para ganar tamaño y competitividad”. Lo ha hecho en una jornada profesional con más de 60 empresas inscritas y en el marco de los Cursos de Verano Uik de la UPV-EHU.
La economía del País Vasco está experimentando un notable incremento en el interés por los mercados financieros (CNMV, BME Gorwth – en caso de pymes-…), el private equity y otras estrategias financieras como fuentes de financiación. Este cambio significativo está siendo impulsado por una serie de factores que incluyen entre otros, un cambio de mentalidad y una mayor profesionalización financiera de las y los empresarios, impulsado por un ecosistema financieramente cada vez más innovador, una mayor diversificación industrial, políticas públicas de estímulo, así como también, la influencia real de casos de éxito recientes que aumentan el grado de confianza para abordar nuevos retos.
Durante la mañana del jueves se ha compartido que podría darse la circunstancia de que, en los próximos 5 años cierta pyme industrial necesite duplicar su facturación para ser competitiva. El tamaño, por tanto, será cada vez más relevante. Además del necesario crecimiento orgánico de las compañías, se vuelve más relevante que nunca afrontar procesos de crecimiento inorgánico a través de operaciones corporativa. 
Para afrontar este proceso, las empresas y muy particularmente las pymes, necesitarán recursos financieros adicionales a la banca. Los mercados, el BME Growth, así como el private equity irrumpen como fuentes de financiación alternativas para impulsar el crecimiento y el arraigo de las pymes. Gracias a una mayor profesionalización de la función financiera, estas alternativas serán clave para determinar el grado de competitividad empresarial. 
Esta “nueva” realidad impacta directamente en las decisiones de la propiedad empresarial y sus órganos de gobierno, lo que en el caso de una gran parte de la pyme vasca significa que índice directamente en la empresa familiar.
Esta es la principal conclusión que se extrae de las diferentes mesas y paneles de la jornada, en las que han intervenido, Guillermo Dorronsoro (Zabala Innovation Consulting, SA); Maria Concepción Cabezudo (CNMV); Jesús González Nieto-Marquez (BME Growth y BME Scaleup); Joana Vergara (Elkargi); Cristina Segura (Mirai Investments); Pablo Baroja (Stellum Capital); Lourdes Moreno (Fineco Private Banking Kutxabank); Juan Maortua (Whitehole) así como Fermín del Río (CIE Automotive) quien ha cerrado la jornada con un interesante diálogo con Zenón Vázquez (Elkargi).
Tal y como se ha señalado durante la jornada “Euskadi está en una buena posición para atraer e impulsar estas soluciones de financiación, así como fomentar algunas dinámicas de fusiones e implementar soluciones innovadoras”. No en vano, es una economía dinámica, mejora sus previsiones de crecimiento 2024 (al 2%), con una industria puntera tecnológicamente (crece su peso PIB, hasta superar el 24%) y con una fuerte inversión sobre PIB, en I+D+i.

Coyuntura de las empresas y alternativas financieras
El entorno actual, en palabras de Guillermo Dorronsoro, presenta retos claros para las empresas: “costes laborales crecientes, necesidad de transformación digital, incorporación de criterios de sostenibilidad, internacionalización y generación de márgenes suficientes para afrontar inversiones”. Por eso, “las empresas deben enfocarse en crecer de forma rentable a través de la innovación, reforzando sus estructuras, aumentando sus márgenes y adoptando una mirada inversora. Es el reto es crecer de forma rentable e innovar en todos los aspectos, incluida la financiación”, ha concluido.
En este punto, María Concepción Cabezudo y Jesús González Nieto-Marquez, por parte de la CNMV y BME Growth, respectivamente, sin quitar la relevancia de los bancos, han destacado que “las empresas vascas todavía dependen en gran medida de la financiación bancaria. Sin embargo, enfrentan una etapa de inversión en transformación digital y sostenibilidad que requiere estrategias de financiación a largo plazo”. Desde esta necesidad, han destacado que además de los bancos, “las empresas y, sobre todo las pymes, deberían considerar alternativas como los mercados de capitales que complementan su porfolio de soluciones y refuerzan su capacidad negociadora con financiadores, clientes y proveedores”. Los mercados otorgan financiación y liquidez para crecer más rápido y otorga credibilidad y transparencia. La `bolsa de las pymes´ como se conoce coloquialmente a BME Growth, durante el pasado ejercicio inyectó 373 millones de euros en 110 operaciones corporativas para pymes en crecimiento.
Sobre esta realidad han conversado la responsable de corporate finance de Elkargi, Joana Vergara y Cristina Segura, de Mirai investments. Ambas han detallado las claves en la empresa industrial para lograr crecer de manera orgánica e inorgánica. La valoración de las empresas, la importancia de los datos y los estados financieros, la propiedad intelectual y otras muchas variables para las que es determinante contar con una consultoría profesional. Desde esta posición, en pocos años y con una estrategia de "buy, hold & develop", Mirai ha desarrollado una estrategia de entrada en capital con una cartera diversificada de empresas, permitiéndoles la mayor autonomía operativa y apoyándolas para que mantengan un excelente rendimiento a largo plazo. 

Análisis de crecimiento sin perder la esencia
Es lo que se conoce como crecer sin perder la esencia. Es ahí donde han puesto el foco Pablo Baroja, Lourdes Moreno y Juan Maortua (Stellum, Finceo y Whitehole, respectivamente) desde su experiencia, han compartido que “tener clara la gestión y mantener la cultura empresarial, son aspectos determinantes”. Han destacado, a su vez, que el creciente interés también viene determinando por el aumento de casos de éxito cercanos, que otorgan credibilidad y confianza a estos procesos. Además, han destacado “la importancia de la cercanía, la profesionalización y el apoyo estratégico en todas las fases de crecimiento”.

La industria vasca y la importancia de la Pyme
Muy reveladora ha sido la conversación que han mantenido Fermín del Río (CIE Automotive) y el director general de Elkargi Zenón Vázquez, respecto a la importancia creciente de este tipo de operaciones en la industria y la automoción, así como la necesidad de seguir creando nuevos instrumentos a la medida de las necesidades de las empresas. Ha sido muy clarificadora porque ha puesto en evidencia que, no son tanto los grupos empresariales como CIE sino, “sobre todo, las pymes, las que necesitan de estas herramientas para crecer en un entorno altamente cambiante e incierto”, en palabras de Fermín del Río. Podría darse la circunstancia de que, en los próximos 5 años cierta pyme industrial necesite duplicar su facturación para ser competitiva. “El tamaño, importa y para hacer frente a esta realidad, las empresas y muy particularmente las pymes, necesitarán recursos financieros adicionales a la banca”. Ahí, “son fundamentales las personas, la cultura y crear ilusión permanentemente” ha concluido. 

Más noticias de Gestión / Kudeaketa