La falta de profesionales, el precio de las materias primas y la reducción de márgenes lideran las preocupaciones de la Construcción en Álava

La falta de profesionales, el precio de las materias primas y la reducción de márgenes lideran las preocupaciones de la Construcción en Álava

Asamblea de SEA Uneca. Foto: SEA Empresas Alavesas

Las preocupaciones del sector de la Construcción se mantienen inalterables en estos últimos años ante la ausencia de cambios significativos que impulsen una mejora patente para las 2.439 empresas -en torno a un 4,5% menos que el pasado ejercicio- que emplean a 6.945 trabajadores en el Territorio Histórico de Álava. Las dificultades para contratar nuevos trabajadores que den relevo a las envejecidas plantillas actuales -más de la tercera parte supera los 50 años-, el incremento en el precio de las materias primas y la reducción de los márgenes lideran la lista de factores que inquietan a los representantes del sector.
Además, hacer frente a todos estos obstáculos conlleva una dificultad añadida para acometer todo tipo de actuaciones relacionadas con las necesarias inversiones en formación, I+D+i, medio ambiente, seguridad, digitalización, industrialización y cumplimientos regulatorios cada vez más exigentes, para un sector en el que más del 95% de sus empresas tienen menos de 10 trabajadores.
Ante este escenario, la Asamblea celebrada este jueves por SEA Uneca ha planteado una actuación coordinada entre las Administraciones Públicas, las empresas y el resto de las partes interesadas (centros de formación, organizaciones sindicales, etc.), tanto en el diagnóstico como en la búsqueda de soluciones a un problema claramente sectorial y la vez industrial, y no financiero como en el pasado. Esta fórmula se va a trasladar al incipiente Gobierno Vasco desde las asociaciones empresariales, siendo conscientes de que será necesario esperar un tiempo para que el nuevo Ejecutivo encare estos problemas y reiterando en todo momento la absoluta disposición a colaborar desde el sector.
Por otro lado, SEA Uneca insiste en que la reducción de viviendas en oferta, tanto en venta como en alquiler, como consecuencia de la escasa producción de obra nueva (libre y VPO), junto al incremento actual de la demanda, va a repercutir en un incremento de su precio a corto plazo en el caso de las viviendas libres nuevas y de segunda mano. Esta previsión va en línea con las advertencias del Banco de España, que en sus últimos informes ha señalado la rigidez del mercado de suelo y de las tramitaciones urbanísticas para poder reaccionar a estas necesidades en caso de incremento de la demanda.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera