Eneko Landaburu ve clave para Europa reforzar su soberanía estratégica para ser competitiva
- Patxi Arostegi
- 06-Febrero-2025
![](/assets/imagen-noticia/31756/F-37-A.jpg)
Eneko Landaburu se dirige a la numerosa representación institucional que acudió a su conferencia en la presentación del informe Zedarriak . Foto: Irekia
La presentación del sexto informe de Zedarriak contó como invitado con Eneko Landaburu, asesor especial del Instituto Jacques Delors, quien ofreció una conferencia titulada ‘Euskadi y la UE: un destino compartido de prosperidad y competitividad’. En su ponencia, defendió que Europa debe reforzar su soberanía estratégica para poder “garantizar su competitividad y seguridad en el mundo”, al tiempo que enfatizó que regiones como Euskadi tienen un “papel fundamental” en el desarrollo exitoso de dicha competitividad.
Landaburu puso el foco en la “crisis profunda” que atraviesa la UE y que, según detalló, se debe a varios factores como la pérdida de su peso demográfico, dado que Europa solo representa el 6% de la población mundial. A este elemento unió las “dificultades de crecimiento económico” por las que atraviesa el Viejo Continente en comparación con China y EE.UU. “Estamos viviendo un cierto estancamiento y esto se visibiliza claramente en la menor producción tecnológica europea respecto a estos países”. Landaburu puso también el foco en que “en los últimos veinte años Europa ya no tiene la influencia que tuvo en la política internacional”, señaló.
Desde una perspectiva económica, subrayó el debilitamiento que están viviendo “los pilares fundamentales sobre los que se basó el crecimiento del sueño europeo”, tras la II Guerra Mundial, y que, según detalló, son el liberalismo económico y la libertad de mercado. Frente a esta libertad comercial, hoy se está imponiendo un “mayor proteccionismo” que se visualiza, en el caso europeo, con la imposición de aranceles en la importación de coches eléctricos chinos. A esta realidad, añadió la pérdida progresiva de protagonismo que están viviendo las democracias representativas y las políticas de multilateralismo por la aparición mayoritaria de gobiernos autoritarios. “El problema es que el daño que hacen estos gobiernos a las democracias se está dando dentro de nuestras fronteras, como es el caso del gobierno de Orban en Hungría, el nuevo presiente de Eslovaquia o el liderazgo de la extrema derecha en Austria”.
El asesor del Instituto Jacques Delors otorga a regiones como Euskadi un “papel fundamental” en la reactivación económica europea
Un nuevo ‘Plan Marshall’
Para afrontar este nuevo escenario global, Landaburu reclamó que la UE debe poner en marcha un “nuevo ‘Plan Marshall’ europeo” que contribuya a activar grandes inversiones. En este sentido, incidió que los 800.000 millones reclamados por Mario Draghi para impulsar la economía europea requieren de un replanteamiento del sistema de financiación actual. A este respecto, apeló la necesidad de “ampliar la capacidad de endeudamiento de la UE” y de incrementar el presupuesto europeo, que según detalló, “queda muy ridículo para las misiones y problemas que deben afrontar las instituciones”.
Otro de los retos que deberá afrontar la Unión es el de asegurar la transición ecológica, sobre la cual alertó de que la actuación de ciertos ‘lobbys’ del mundo agrario “cuestiona decisiones ya tomadas en este campo”. Asimismo, solicitó una política de defensa europea que permita reforzar la industria armamentística, así como incrementar la influencia geopolítica de los gobiernos que forman la UE en conflictos como el de la Guerra de Ucrania. Landaburu completó sus recomendaciones abogando por impulsar las decisiones y que permitan garantizar la unión interna en la UE y el cambio de las reglas de la gobernanza.
Landaburu destacó la importancia de la participación activa de Euskadi en las decisiones europeas para “maximizar el aprovechamiento de fondos comunitarios” y garantizar que las políticas de innovación, sostenibilidad y desarrollo industrial estén “alineadas con las prioridades regionales”. Por último, instó a Euskadi a liderar su transformación “en consonancia con los desafíos y oportunidades que enfrenta Europa”.