El consorcio vasco firma el contrato de compra del 29,7% de Talgo con Pegaso
- Estrategia Empresarial
- 10-Noviembre-2025
Responsables del consorcio vasco que se hará con casi un tercio de Talgo. Foto: Archivo
El consorcio vasco formado por José Antonio Jainaga, Finkatuz, BBK y Vital firmaron el 7 de noviembre con la sociedad Pegaso y con otros accionistas minoritarios el contrato de compraventa para adquirir el 29,7633% de las acciones de Talgo, de las que este grupo es propietario. Esta transacción se realizará a un precio fijo de 4,25 euros por acción.
De esta manera se ratifica el principio de acuerdo alcanzado el pasado 14 de febrero, y arranca la recta final del proceso.
El siguiente paso en el proceso será la convocatoria de la junta general extraordinaria de accionistas de Talgo, que deberá aprobar la nueva estructura de financiación de la compañía, imprescindible para llevar a cabo el traspaso definitivo de las acciones y el inicio de una nueva etapa en Talgo.
Talgo iniciará esta nueva etapa con un proyecto sólido, de futuro, y un fuerte componente industrial y tecnológico, en un momento de crecimiento firme del sector ferroviario de alta velocidad.
Ante la firma de este contrato, Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, ha señalado que “el acuerdo de compraventa de Talgo es un hito muy importante que despeja el camino para que la operación pueda cerrarse con éxito este año. Seguimos con el calendario establecido y el siguiente paso será la convocatoria de una Junta General Extraordinaria de Accionistas de Talgo, que se convocará en breve para que a mediados de diciembre se apruebe la nueva estructura de financiación. Será en ese momento, antes de Navidad, cuando se cierre la operación definitivamente”.
Por otro lado, Ramiro González, diputado general de Álava, ha puesto en valor que el acuerdo es un buen ejemplo de colaboración público-privada, “una fórmula que debe ganar peso para asegurar el arraigo de nuestras empresas en el territorio: más inversión estable, más innovación y más empleo de calidad, con las instituciones acompañando y las empresas liderando proyecto”.
“Es una operación con visión estratégica que preserva capacidades industriales clave en Euskadi y refuerza la posición de Álava como territorio industrial. Como he repetido muchas veces, la mejor política social es el empleo de calidad, y este paso va precisamente en esa dirección”, ha concluido González.
