Crece en Gipuzkoa la preocupación por la falta de personal cualificado, el absentismo y el descenso de inversiones productivas

Adegi presenta la Encuesta de Coyuntura Económica, enero 2024

Presentación de la Encuesta de Coyuntura Económica, enero 2024. Foto: Adegi

La dificultad para contratar personal cualificado y los elevados costes laborales e incrementos salariales son las principales preocupaciones de las empresas; lo son para el 45% de ellas en ambos casos. Se dispara la preocupación por el absentismo laboral, que es un problema para el 31% de las empresas.
También es un factor para vigilar el descenso de inversiones productivas que nos manifiestan las empresas. Desciende el número de empresas que va a aumentar sus inversiones y aumenta el número de empresas que va a disminuirlas. Según los datos de la encuesta, ésta es la tendencia que se mantiene en 2023 y se prevé para 2024.
Nueve de cada diez empresas prevén mantener o aumentar su nivel de empleo.
El 85,5% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación.
La facturación media aumenta un +2% respecto al trimestre anterior. Las ventas se han mantenido o aumentado para el 74,5% de las empresas y el 71% dicen tener un nivel de pedidos normal o alto.
Adegi espera en 2024 un crecimiento del PIB de Gipuzkoa similar a 2023, entre +1,0% y +2,0%, mientras que el empleo seguirá teniendo un comportamiento robusto y se crearán entre 3.500 y 4.500 empleos.

Situación del mercado
El 85,5% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación.
El 25,5% de las empresas consideran que la situación del mercado es de reactivación, el 20,5% de las empresas industriales, (22,5% metálicas. 14,5% no metálicas), el 16,5% en la construcción y el 36% en el sector servicios (30,5% en el comercio y la hostelería y el 42% en los servicios a empresas).
El 14,5%. de empresas que consideran que el mercado se encuentra en recesión, retrocede. El mercado se encuentra en recesión para el 22% de las empresas industriales (20% metálicas, 28,5% no metálicas), el 3,5% de construcción, 4,5% del comercio y la hostelería y el 3% de los servicios a empresas.
El 60% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad, lo que supone el nivel más alto de toda la serie histórica. Señalan normalidad el 57,5% de las empresas industriales, sin apenas diferencia entre las metálicas, y las no metálicas, el 83,5%, en la construcción y el 60,5% en el sector servicios, (65% comercio y hostelería y el 55% servicios a empresas). 
En suma, el 85,5% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación. Son +1,5 puntos más que en septiembre, aunque -0,5 puntos menos que el año pasado.
La situación actual no es muy diferente a la que las empresas preveían en septiembre, aunque con un menor número de empresas señalando reactivación. De cara a los próximos meses prevén cierta mejoría.

Facturación y ventas
La facturación media aumenta un +2% respecto al trimestre anterior. 1 de cada 3 empresas señalan un aumento de sus ventas, mientras que las que señalan disminución son 1 de cada 4. El 74,5% de las empresas logran aumentar o mantener sus ventas. 
El aumento se reparte entre todos los sectores, aunque con diferencias importantes entre unos y otros. Así, en la industria la facturación aumentó un +1,7% respecto al trimestre anterior, gracias principalmente a la industria metálica (fundamentalmente a la maquinaria y el equipo eléctrico y electrónico, que compensaron la disminución en la metalurgia), mientras que se produjo una pequeña disminución en la industria no metálica. En la construcción se produjo un mínimo avance del +0,4%, mientras que en el sector servicios el aumento alcanzó el +3,9%, con aumentos, incluso algo superiores, tanto en el comercio y la hostelería, como en los servicios a empresas.
Por mercados, la facturación aumenta un +1,8% en el mercado interior y un +2,3% en el mercado exterior, aunque con diferencias importantes de unas ramas a otras.
El número de empresas que señalan que durante los últimos tres meses sus ventas han aumentado respecto al trimestre anterior se sitúa en el 33,5%, las que señalan disminución se sitúa en el 25,5% y las que mantuvieron sus ventas son el 41%.  
En suma, las ventas se han mantenido o aumentado para el 74,5% de las empresas, lo que supone +3 puntos más que en septiembre, aunque -5 puntos menos que el año pasado.

Cartera de pedidos
7 de cada 10 empresas dicen tener un nivel de pedidos normal o alto. El nivel de pedidos aumenta para el 17,5% de las empresas.  
El 23% de las empresas dicen tener un nivel de pedidos alto, el 29% débil y el 48% normal. En suma, el número de empresas que dicen tener un nivel de pedidos norma o alto se sitúa en el 71%, lo que supone +1,5 puntos más que en septiembre y apenas -0,5 puntos menos que el año pasado.
El número de empresas que señalan que sus pedidos han aumentado respecto al trimestre anterior se sitúa en el 17,5%, las que señalan disminución son el 24,5%, y el 58% mantenimiento. En suma, el 75,5% de las empresas señalan que su cartera de pedidos se ha mantenido o ha aumentado respecto al trimestre anterior, lo que supone + 4,5 puntos menos que en septiembre, pero -4 puntos menos que el año pasado.
Utilización de la capacidad productiva
El nivel de UCP repunta hasta el 82,5% en un contexto de niveles récord del empleo asalariado. La UCP aumenta respecto al trimestre anterior para el 15,5% de las empresas, mientras que disminuye para el 16%, estas últimas de un tamaño medio menor.

Plantillas
9 de cada 10 empresas prevén mantener o aumentar su nivel de empleo.
El 22,5% de las empresas prevén aumentar su nivel de empleo, el 10% disminuirlo y el 67,5% mantenerlo. En conjunto, el 90% de las empresas prevén mantener o aumentar su nivel de empleo, lo que supone -1 punto menos que en septiembre y -3 puntos menos que el año pasado. 

Factores de preocupación
La dificultad para contratar personal cualificado y los elevados costes laborales e incrementos salariales son las principales preocupaciones de las empresas; lo son para el 45% de ellas en ambos casos. Se dispara la preocupación por el absentismo laboral, que es un problema para el 31% de las empresas.
La dificultad para contratar personal cualificado y los elevados costes laborales e incrementos salariales son una preocupación para el 45% de las empresas en cada caso.
Se dispara la preocupación por el absentismo. Es una preocupación para el 31% de las empresas.  
Las dos principales preocupaciones de las empresas son la dificultad para contratar personal cualificado y los elevados costes laborales e incrementos salariales, que lo son para el 45% de las empresas en ambos casos.
La preocupación por la dificultad para contratar personal cualificado alcanza el nivel más alto desde que tenemos datos, superando, incluso, el 44% de abril de 2018. Son así, +6 puntos más que en septiembre y +8,5 puntos más que el año pasado. Por sectores, la mayor preocupación la encontramos en el sector servicios, 61% (52,5% el comercio y la hostelería; 63,5% los servicios a empresas), por delante de la construcción, 45,5%, y de la industria, 35,5% (36% industria metálica; 33,5% industria no metálica). 
En cuanto a la preocupación por los elevados costes laborales, suma +5 puntos respecto a septiembre, aunque se sitúa -5 puntos por debajo del nivel del año pasado. 
Avanza hasta la tercera posición la preocupación por la debilidad de la economía internacional, que lo es para el 36% de las empresas.
Pasa del octavo al cuarto puesto la preocupación por el absentismo laboral, que señalan el 31% de las empresas. Esta preocupación es la que más aumenta respecto a septiembre, +14 puntos, y respecto al año pasado, +21 puntos, alcanzando, con diferencia, el mayor nivel de preocupación desde que tenemos datos. Por sectores, es una preocupación para el 45,5% de las empresas de construcción, para el 37,5% de las empresas industriales (39% en la industria metálica; 33,5% en la no metálica) y para el 17% de las empresas del sector servicios (19% comercio y hostelería; 15% servicios a empresas).
Cae hasta la quinta posición (estaba en la tercer en septiembre y en la primera entre abril de 2021 y abril de 2023) la preocupación por el abastecimiento y/o precio de las materias primas y de la energía, que señalan, todavía, el 27% de las empresas.
Por detrás de ésta encontramos la preocupación por la debilidad de la economía española, 26% de las empresas, el descenso de la rentabilidad de las ventas 20% y la financiación bancaria y la fiscalidad empresarial 12%. Cierran la lista la preocupación por el incremento de la competencia de los países de bajos costes, por la morosidad de los clientes, 7,5%, por el clima sindical, 7%, por las tensiones en el transporte internacional (que repunta), 6,5%, y por el tipo de cambio o fortaleza del euro, 2,5%.  

Inversión total
En 2023 el número de empresas que han podido aumentar sus inversiones ha retrocedido hasta el 33%, mientras que ha repuntado hasta el 15,5% el número de las que han tenido que disminuirlas. De cara a 2024 prácticamente son el mismo número las empresas que prevén aumentarlas, que las que prevén disminuirlas.
En 2023 el número de empresa que señalan haber aumentado su nivel de inversiones respecto al año anterior se sitúa en el 33%, -1,5 puntos menos que el año anterior y -4 puntos menos que en 2019 (dos puntos por debajo de la media histórica). Y de cara a 2024, el número de empresas que prevén que podrán aumentar sus inversiones se sitúa en el 27,5%, lo que supone -5 puntos menos que en 2023 y el segundo resultado más bajo desde 2013 (22,5% en 2013).
De forma opuesta, el número de empresa que señalan haber disminuido su nivel de inversiones respecto al año anterior se sitúa en el 15,5%, lo que +3 puntos más que el año anterior, y de cara a 2024, el número de empresas que prevén tener que disminuir sus inversiones respecto al año anterior alcanza el 27%, lo que de cumplirse supondría +11,5 puntos más que en 2023.  Es decir, el porcentaje de empresas que planea disminuir inversiones iguala a las que prevén aumentarlas.
El saldo entre las respuestas que señalan inversiones superiores + iguales – inferiores se sitúa para 2023 en 69 puntos (-6 puntos menos que el año anterior) y para 2024 perdería -23 puntos y caería hasta los 45,5 puntos, -6 puntos, por debajo de la media histórica.
En cuanto a qué se destinará esta inversión, el 74% de las empresas señalan realizarán inversiones en programas informático, software y bases de datos (en torno al 28% del montante total de las inversiones), el 66,5% de las empresas señalan que invertirán en maquinaria y bienes de equipo (destinarán el 57% de su inversión a la maquinaría), el 41% de las empresas señalan que invertirán en edificios y construcciones (destinarán el 33,5% de su inversión a construcción), el 36,5% de las empresas señalan que invertirán en equipos de transporte y un 33,5% de las empresas realizarán inversiones en otro tipo de productos de propiedad intelectual (investigación y desarrollo, …).

Inversión en I+D+i:
También es preocupante el retroceso hasta el 15% en el número de empresas que dicen haber aumentado sus inversiones en I+D+i respecto al año anterior (-4,5 puntos menos que en 2022), el nivel más bajo desde que tenemos datos. De cara a 2024, repunta hasta el 18,5% el número de empresas que prevén este tipo de inversión. 
Por su parte, el número de empresas que señalan haber tenido que disminuir sus inversiones en I+D+i se sitúa en el 6%, +2,5 puntos más que el año anterior. Para 2024, por su parte, el número de empresas que prevén que tendrán que disminuir sus inversiones en I+D+i es del 5%, lo que supondría -1 punto menos que en 2023. 

Más noticias de Economía / Ekonomia