Claudia Rejano, galardonada con el Premio Scellentia 2023 a Jóvenes Investigadores

El estudio destaca el papel de la proteína AhR en la interconexión entre el hígado, el intestino y el cerebro, así como en la regulación del sistema inmune, resaltando su potencial terapéutico en enfermedades hepáticas y autoinmunes

Claudia Rejano, segunda por la derecha, recibe el Premio Scellentia 2023 por su trabajo como joven investigadora. Foto: CIC bioGUNE

Claudia Rejano, investigadora postdoctoral en el grupo de Enfermedades Hepáticas de CIC bioGUNE – miembro de BRTA –, bajo la dirección de la Dra. Malu Martinez Chantar, y del Dr. César Martín de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ha sido galardonada con el  Premio Scellentia 2023 a Jóvenes Investigadores, concedido por la Fundación Caja Extremadura. La científica recibió el premio en la Categoría C, destinada a jóvenes investigadores que han obtenido su doctorado desde 2018.
La distinción fue otorgada por su investigación titulada "Implicación de los Hidrocarburos Aromáticos AhR en el eje hígado-intestino-cerebro y la respuesta inmunitaria: una nueva oportunidad terapéutica". Este trabajo pionero, liderado por Pedro Fernández Salguero en la Universidad de Extremadura y Francisco J. Quintana en la Universidad de Harvard, y realizado por Claudia Rejano durante sus estudios de doctorado, ha revelado hallazgos significativos sobre el papel crucial de la proteína AhR en la conexión entre el hígado, el intestino y el cerebro, así como en la regulación de las respuestas inmunitarias y los procesos de regeneración celular.
Claudia Rejano, quien se graduó en Biología en la Universidad de Extremadura, explicó la relevancia de su proyecto, destacando su potencial para desarrollar herramientas terapéuticas innovadoras para pacientes con enfermedades hepáticas y autoinmunes, como la esclerosis múltiple. Su investigación demostró que AhR, también conocido como el receptor de dioxinas, juega un papel vital en la regulación de las respuestas inmunes, la proliferación celular y el metabolismo, abriendo así nuevas vías para tratamientos más efectivos.
El estudio ha tenido un impacto significativo en el campo científico, tanto en la generación de conocimiento como en su aplicabilidad clínica. Actualmente, el eje hígado-intestino-cerebro es objeto de una intensa investigación debido a su implicación en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, y el trabajo de Claudia Rejano ha posicionado a AhR como un prometedor objetivo terapéutico en este contexto.
Además del reconocimiento académico, el premio incluye una dotación económica y la publicación del trabajo galardonado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura en colaboración con la Fundación Caja Extremadura.
Este logro refleja el compromiso y la excelencia de la investigación llevada a cabo en CIC bioGUNE, contribuyendo así al avance del conocimiento científico y al desarrollo de nuevas terapias para mejorar la salud humana.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera