Cables submarinos, de Euskadi al resto del mundo
- Estrategia Empresarial (Cuaderno Infraestructuras 2025)
- 16-Octubre-2025
Son las autopistas invisibles de internet. Los cables submarinos, que permiten la transmisión de datos entre continentes o países a través de los océanos, son una infraestructura clave para internet, ya que transportan el 95% del tráfico de datos internacional.
Infraestructuras que comenzaron a desplegarse en Euskadi en 2021 con la llegada de Grace Hopper, el cable de fibra óptica de Google que conecta la costa vasca con Nueva York y el Reino Unido. Un cable de 16 pares de fibras (32 fibras), diseñado para aumentar la fiabilidad del servicio y mayor velocidad y flexibilidad de la red.
De otro lado, recientemente, MasOrange adjudicó a ZTE la construcción de un nuevo cable de fibra óptica entre Sopela (Bizkaia) e Irún. Este proyecto refuerza aún más la conectividad en Euskadi al diversificar las rutas para empresas tecnológicas y servicios de telecomunicaciones.
Este cable se suma a otros cables como Marea, de Telxius-Telefónica, que conecta España con Virginia Beach. Con 6.600 kilómetros de longitud y 200 Tbps de capacidad, Marea ha revolucionado las comunicaciones transatlánticas, con una altísima capacidad y baja latencia.
Así, el País Vasco se posiciona como un centro neurálgico de telecomunicaciones, donde convergen varias de estas infraestructuras que, además de mejorar la conectividad global, atraen nuevas inversiones tecnológicas.

