Bioimpresión de nuevos tejidos y medicamentos
- Estrategia Empresarial
- 05-Febrero-2025
Foto: Freepik
Las tecnologías aditivas están presentes en cada vez un mayor número de sectores. Y el ámbito de la salud no es ajeno a esta revolución. Desde prótesis personalizadas hasta tejidos humanos se pueden realizar mediante fabricación aditiva.
En Euskadi diversos proyectos avanzan en su desarrollo. Así por ejemplo, la red de Instituto de Investigación Biosanitaria de Osakidetza disponen de diferentes plataformas de bioimpresión 3D. Cuentan con unidades relativas al biomodelado, que realizan modelos de la enfermedad (principalmente tumores) para mejorar el abordaje quirúrgico y los tiempos operatorios de los pacientes, así como modelos para la personalización de implantes protésicos. Y otras unidades de biofabricación 3D, con servicios en el área de bioimpresión de células y tejidos para su uso en enfoques de medicina regenerativa.
Por otro lado, el Centro de Investigación Lascaray del Campus de Álava de la UPV/EHU dispone de la primera bioimpresora 3D de altas prestaciones multifuncional de Euskadi, para producir medicamentos y prototipos biológicos.
El grupo de investigación NanoBioCel de la Universidad el País Vasco y el centro de investigación y desarrollo tecnológico Tecnalia se encuentran al frente de este proyecto, APD-Advance Pharma Development, que cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Álava, y que permite obtener estructuras tridimensionales de órganos y tejidos y formas farmacéuticas realizadas mediante tecnologías aditivas. Sirve para desarrollar terapias personalizadas en el ámbito pediátrico, en el envejecimiento saludable y en el campo de la medicina regenerativa e ingeniería de tejidos.