Amaia Barredo: “la reflexión es necesaria para abordar retos a los que se deben enfrentar las Denominaciones de Origen, en especial Rioja Alavesa"

Participa junto a la consejera de Agricultura de La Rioja, Noemi Manzanos, y el presidente del Consejo Regulador de la DOCa Rioja Fernando Ezquerro, en la 1ª Jornada de Reflexión y Estrategia en los mercados de Rioja organizada por Araex y Bodegas de Calidad

Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, en la clausura de la Primera Jornada de Reflexión y Estrategia para analizar la situación del sector en los principales mercados de Rioja y definir objetivos y estrategias que reposicionen la marca 'Rioja'. Foto: Irekia

Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, considera que “se viven momentos de reflexión muy necesarios para abordar retos a los que se deben enfrentar actualmente las Denominaciones de Origen y en especial Rioja Alavesa en un mercado global cada vez más competitivo con nuevos países productores que quieren hacerse hueco; con cambios en los hábitos de consumo donde la singularidad, la sostenibilidad, la autenticidad y la trazabilidad son demandas crecientes”.
Amaia Barredo ha intervenido este lunes en Samaniego, junto a la consejera de Agricultura de La Rioja, Noemi Manzanos, y el presidente del Consejo Regulador de la DOCa Rioja Fernando Ezquerro, en la clausura de la Primera Jornada de Reflexión y Estrategia para analizar la situación del sector en los principales mercados de Rioja y definir objetivos y estrategias que reposicionen la marca 'Rioja'.
“Se conoce un momento de retroceso mundial del consumo de vino por lo que aquí estamos actuando. En el estado hablamos de un 12 % en el consumo interno en la última década, con un viñedo y un sistema productivo que apuesta por la calidad y no por la cantidad; con la propiedad del viñedo envejecida, y en Rioja Alavesa, el 35 % de las parcelas con viticultores que tienen más de 45 años; un sector con solo un 8 % de las explotaciones con relevo generacional asegurado y dentro de una inestabilidad geopolítica mundial, que marca guerras comerciales que alteran los mercados y genera inseguridad e incertidumbre” ha añadido Barredo.
A lo largo de la mañana de este lunes, moderados por Pedro Ballesteros, han intervenido Pedro Martínez, Javier Ruiz de Galarreta, Luis Martínez Lacuesta, Joan Torrents, Honore Comfort, David Scharzwalder, Carlos Borboa, Enrique Porta, Pablo Franco y Gabriela Lijo.
La Asociación Araex, en colaboración con ABC-Asociación de Bodegas por la Calidad, con el apoyo de los departamentos de Agricultura de los Gobiernos de Euskadi y La Rioja, así como del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja, ha organizado el encuentro desarrollado en Bodegas Baigorri

Análisis de mercados
Para Amaia Barredo, “reflexionar sobre el futuro de la Denominación de Origen Calificada Rioja no es solo hablar o debatir de vino ya que ello supone analizar los mercados, los nuevos posibles escenarios y nuestro posicionamiento. Es preciso reconfigurar nuestras estrategias es repensar si la dirección que llevamos es la adecuada, es analizar nuestro territorio, liderazgo y posicionamiento en los diferentes mercados locales, estatales e internacionales. Es precisa la necesaria proyección a la Unión Europea y al Mundo de esta zona productora de alta calidad como lo es esta Denominación”.
La consejera Barredo también ha propuesto analizar “nuestra gobernanza, el desarrollo y la economía que nos aporta, la  identidad, la apuesta por la sostenibilidad y la imprescindible incorporación de la juventud al conocimiento y a la actividad laboral”.
“La tradición que nos brinda una Denominación de Origen –ha considerado Amaia Barredo en su intervención- nos ofrece valores muy importantes para diferenciarnos en el mercado. La evolución es imprescindible a todos los niveles, con nuevas demandas, gustos o exigencias de calidad y producto de los consumidores y nuevas fórmulas de  gestión y gobernanza para sociedades que reclaman cada vez más implicación y participación”.
Según ha añadido Barredo, “el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco ha dejado clara nuestra apuesta por este sector. Lo importante es reconocer la necesidad de dar pasos, hacer un buen diagnóstico y tomar decisiones”.
"Desde el Gobierno vasco somos conscientes de la necesidad de apostar por un nuevo tiempo e impulso al País y preparar nuevas medidas y líneas de trabajo que nos ayuden a futuro a crecer en bienestar y adaptarnos a las nuevas necesidades” ha comentado.

Participación
Para Amaia Barredo “Rioja Alavesa no es solo un paisaje ni una industria productiva: constituye una parte esencial de nuestro proyecto colectivo como País, de nuestra cultura y tradición. Por ello traslado hoy un mensaje claro alineado con el compromiso de las Administraciones de Euskadi con el Primer Sector y que lo ha dicho nuestro Lehendakari: no vamos a quedarnos al margen, no vamos a dejar solo al sector, y vamos a intentar que los problemas no se acumulen sin respuesta. Esto nos debe marcar una nueva ruta de trabajo. Y es ahí donde estamos, con planes y proyectos que nacen de la escucha y de la participación”.
Desde el Gobierno vasco se han activado ya diferentes medidas para dar respuestas a situaciones más inmediatas como la batería de medidas de 2.000 millones de euros del plan de seguridad industrial que van a responder a esa posible guerra comercial arancelaria, y que incluyen: 533 millones a ayudas a la industria; 450 millones en avales de Elkargi para financiación en liquidez; 32 millones para abrir nuevos mercados internacionales, especialmente en Mercosur, Asia y África; 1,5 millones en ayudas extraordinarias a la economía social, dirigidas a cooperativas; y la creación del Observatorio de Empresas en Crisis para anticipar riesgos y activar respuestas preventivas
“De este plan de defensa industrial nuestro Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco pondrá en marcha medidas específicas como: 50 millones para activar de nuevo el programa Nekafin para dar liquidez al sector de bodegas, 4,2 millones en ayudas a la cosecha en verde para equilibrar oferta y demanda y 8 millones para la promoción internacional del vino vasco” ha cuantificado Amaia Barredo
Asimismo, para  trabajar y abordar la problemática a medio y largo plazo, el Gobierno vasco y Diputación Foral de Araba han iniciado el proceso participativo del Proyecto Abian o plan de relanzamiento para la comarca de Rioja Alavesa. Su objetivo es hacer frente a los retos sociales, económicos y demográficos y desarrollar una hoja de ruta compartida en la que participan personas, bodegas, empresas y asociaciones.

Más noticias de Economía / Ekonomia