Rioja Alavesa incrementa sus exportaciones, que alcanzaron los 191,7 millones hasta noviembre

Las bodegas de Rioja Alavesa seguirán acudiendo a ferias como Prowein o Wine Paris. Foto: Archivo

El País Vasco exportó un 12,9% más de vino con Denominación de Origen Protegida (DOP) en los diez primeros meses de 2024, hasta los 40,7 millones de litros, según datos difundidos en el encuentro vitivinícola ‘Rioja Alavesa: tradición, calidad, progreso y futuro’, celebrado en Laguardia. La facturación aumentó un 5% hasta los 191,7 millones de euros, la cifra más elevada de la serie histórica para el periodo enero-octubre.  El vino envasado con DOP, motor de las exportaciones vascas con el 84% del valor y el 61,5% del volumen total, creció un 5,3% en valor y un 13,1% en volumen en 2024. El precio medio del vino de Rioja Alavesa bajó el pasado año un 7%, hasta los 4,71 euros por litro, tanto por la mejor evolución de los caldos más económicos como por una presión inflacionista que se va suavizando respecto a 2022 y 2023. Los blancos crecieron en mayor medida que los tintos y rosados, siguiendo la tendencia mundial de los últimos años. En el encuentro de Laguardia participó la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, Amaia Barredo, que destacó los esfuerzos públicos y privados para la promoción de los vinos de Rioja Alavesa. “Estamos coordinando y apoyando un ecosistema abierto, activo y positivo, dentro de un marco de relación público–privado, gracias a un escenario de trabajo conjunto donde nuevos agentes aportan conocimiento y capacidades, sobre todo en el ámbito de la innovación”, señaló Barredo en la cita de Laguardia, organizada por el departamento que dirige y EDA-Drinks & Wine Campus. Planes, ideas y ayudas La jornada sirvió para plantear nuevas ideas para la ‘Estrategia de Bodegas y Bebidas 2030’ y el ‘Plan de Acción Ardoa 2025’ y para repasar las ayudas departamentales a la inversión, competitividad y promoción. Se detalló a los asistentes la solicitud al Ministerio de Agricultura en el tema de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) y la necesidad de revisión del cálculo de repartos y promoción, simplificación y flexibilidad. En cuanto a ayudas extraordinarias, se hizo referencia a la dificultad en la reducción de rendimientos y destilación, condicionada por el denominado ‘marco Ucrania-UE’.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera