Ricardo Barkala: “El Puerto de Bilbao es fundamental para la competitividad del Territorio”
El Puerto de Bilbao cerró el año con un incremento del 5% en sus tráficos, por encima de la media de los puertos de interés general
- Estrategia Empresarial
- 03-Febrero-2025
Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, y José Ignacio Zudaire, presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, durante Los Viernes de la Cámara. Foto: Cámara de Comercio de Bilbao
La importancia de la logística para la competitividad, los proyectos de las empresas portuarias, la necesidad de mejores conexiones ferroviarias, la sostenibilidad y una gestión pegada a la empresa y la sociedad han sido algunos de los temas abordados hoy por el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, en ‘Los Viernes de la Cámara’, que organiza la Cámara de Comercio de Bilbao, en colaboración con Neinor Homes.
“Un territorio no puede desarrollarse social y económicamente si no tiene cadenas logísticas adecuadas“, ha remarcado en uno de sus primeros mensajes y, en este sentido, el papel del Puerto es clave para nuestro Territorio y nuestra internacionalización.
El Puerto de Bilbao engloba actividad energética, industrial y logística. El año pasado cerró con un incremento del 5% en sus tráficos, por encima de la media de los puertos de interés general. El 97% de la superficie del Puerto está ya concesionada, lo que supone “que debemos ser exquisitos al seleccionar nuevos proyectos, para que sean interesantes para el Territorio, no para el Puerto. Estamos para servir y hemos sacrificado nuestra cuenta de explotación en aras de la industria y la sociedad”.
Cuenta, no obstante, con una situación económica y financiera saneada, y el año que viene la Autoridad Portuaria volverá a congelar las tasas. Ha recordado que el 17% del PIB y uno de cada cuatro euros que recauda Diputación procede de la actividad del Puerto, y supone el 12% de los empleos directos, indirectos e inducidos. Ha reconocido el papel que tuvieron los responsables que en su día tomaron la decisión de salir al Abra exterior y la cooperación entre administraciones, como en Bilbao Ría 2000.
La conectividad ferroviaria es un punto débil, al compartirla con cercanías, “y la solución se llama variante sur ferroviaria”. Espera que “responda a las necesidades de la industria y la logística, que nos permita acceder a todo tipo de tráficos”.
Como gran fortaleza ha destacado su comunidad portuaria “experimentada, comprometida, activa y capaz de mover cualquier tipo de carga”, y la apuesta de la industria “que ha identificado a Bilbao como su hub energético, y está haciendo una gran apuesta por la descarbonización, lo mismo que todas las empresas del puerto”.
Considera que hay que actuar en tema regulativo y ampliar el rango de gestión energética a todo el perímetro portuario, “para gestionar energía que saquemos de manera comunitaria”.
Jundiz es una gran oportunidad y espera que la gestión la lleve una empresa que conozca y comparta las preocupaciones del entorno, y confía en nuevos acuerdos con Adif para gestionar completamente el tráfico intraportuario. La APB impulsa la digitalización y la IA, y están elaborando un gemelo digital que permitirá testar “todo lo que pase en el puerto”. Aboga por una administración más ágil y para ello “debemos tener mayor autonomía de gestión. Cuanto más pegada al negocio, cercana y ágil mejor para todo el entorno”.
Bilbao es líder en sostenibilidad. “Vamos a introducirla como un indicador dentro de las cadenas logísticas para tomar decisiones y, entre otros proyectos, desarrollamos la electrificación de muelles, trabajamos junto con el EVE en la gestión de energía de manera comunitaria, y vamos a generar energía verde.”
Reconoce que el sector es un gran desconocido para los jóvenes. “Estamos haciendo esfuerzos para acercar a la sociedad qué se hace en puerto, qué perfiles trabajan y necesitaremos en el futuro. Se trata de generar vocaciones, forma y atraer proyectos atractivos”.