La actividad de la construcción se mantiene y aumenta la producción de vivienda nueva

Una vivienda, en pleno proceso de rehabilitación. Foto: Ascobi

Ascobi, Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia, presentó el Informe 2024, cuya principal conclusión es que la construcción en Euskadi mantuvo su actividad durante el pasado ejercicio, que estuvo marcado por el incremento del volumen de licitación de obra pública y de la producción de vivienda nueva. 
Según el documento de la asociación, la cuantía de la obra pública licitada durante 2024 aumentó un 7% en Euskadi, por lo que se situó en el nivel medio de los últimos ocho años y, por lo tanto, mostró un cierto estancamiento si se tienen en cuenta los elevados incrementos de costes sufridos desde la pandemia. Durante 2024 se declararon desiertas un total de 93 obras y, además, en 32 ocasiones hubo desistimiento del adjudicatario.
Por otro lado, la producción de vivienda nueva (se iniciaron 5.924) aumentó en un 3,8% en Euskadi con respecto al ejercicio anterior. Pese a ello, Ascobi advierte de que el sector continúa en un escenario de baja producción, que además se ha convertido en estructural durante la última década. Por ello, se considera que con tasas de producción ligeramente superiores a dos viviendas por cada mil habitantes y año, no es posible atender la actual elevada demanda de construcción nueva, sea libre o protegida.
31% de vivienda protegida
El estudio de Ascobi destaca, además, que solo el 31% de las viviendas totales iniciadas en 2024 son protegidas, por lo que actualmente es insuficiente el desarrollo de promociones en suelos urbanizables donde la reserva teórica es de un 75%.

Pese al incremento de un 3,8%, el Informe 2024 presentado por Ascobi advierte que el sector de la vivienda nueva continúa en un escenario de baja producción en Euskadi

Para revertir esta situación, según estima Ascobi, es necesario que desde las administraciones se impulsen medidas de estímulo de la actividad en el ámbito de la promoción inmobiliaria. “Los persistentes malos datos de producción de vivienda protegida demuestran que mantener elevados porcentajes de reserva de suelo no garantizan una mayor producción, especialmente ahora que la administración pública solo produce vivienda para alquiler”, afirmó Iñaki Urresti, secretario general de Ascobi.
El informe de la asociación refleja, por otra parte, que el mercado inmobiliario vasco incrementó sus operaciones totales de compraventa durante 2024. El descenso de los costes de financiación, el incremento de vivienda nueva terminada en el mercado y la gran demanda existente son tres de los factores que han propiciado este cambio de tendencia, tras la disminución de las operaciones constatada en el ejercicio anterior.
Informe de Servihabitat
Servihabitat Trends, plataforma de investigación y análisis impulsada por Servihabitat, promotora catalana de referencia, ha elaborado un informe en el que destaca que la compraventa de vivienda en Euskadi crecerá un 9,7% en 2025, con un incremento moderado en los precios del 1,4%. El estudio anticipa asimismo un aumento prudencial del 3% en viviendas iniciadas, con alrededor de 5.700 proyectos previstos. Según el estudio, Euskadi se mantiene entre las regiones con el alquiler más alto, con un precio medio de 1.292 euros, que absorbe un incremento de 9%, por encima de la media estatal. 

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera