Euskadi y Nueva Aquitania invitan al comisario europeo de Transportes a conocer la realidad de la situación actual del corredor atlántico ferroviario
Los representantes de los tres territorios aprueban el nuevo marco presupuestario para 2025, que prevé destinar 900.000 euros a convocatorias de proyectos
- Estrategia Empresarial
- 26-Marzo-2025

Participantes en la asamblea anual que celebra la Eurorregión Nueva Aquitania / Euskadi / Navarra. Foto: Irekia
“El presidente de Nouvelle Aquitaine Alain Rousset y yo hemos enviado una carta de manera conjunta al comisario de Transportes europeo Apostolos Tzitzikostas. El pasado 28 de enero le trasladamos en Bruselas nuestra preocupación por la larga lista de retrasos que acumula el corredor atlántico ferroviario. Mediante esta carta le hemos invitado formalmente a que venga a conocer la realidad de primera mano. No puede ser que todavía sigamos desconectados de Europa en alta velocidad ferroviaria. No es de recibo”.
El lehendakari ha participado este martes en el asamblea anual que celebra la Eurorregión Nueva Aquitania / Euskadi / Navarra. A la reunión también han asistido la presidenta de Nafarroa, María Chivite, y el presidente de Nueva Aquitania, Alain Rousset, al frente de sus respectivas delegaciones. Precisamente junto a este último, Imanol Pradales ha anunciado que se ha remitido una carta formal dirigida al comisario europeo de Transportes para invitarle a conocer de primera mano la situación del corredor atlántico ferroviario.
Junto con el lehendakari han asistido a Iruña la vicelehendakari Primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea; el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Ignacio Pérez; el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado; y el secretario general de Acción Exterior, Ander Caballero.
El lehendakari y el presidente de Nueva Aquitania han sido recibidos por María Chivite en el Palacio de Navarra. Tras los saludos, los tres se han dirigido a la Asamblea General que celebra cada año la Eurorregión y en la que se ha presentado el balance del 2024, el nuevo marco presupuestario para 2025, así como los proyectos clave para la dinamización de la cooperación transfronteriza.
Tras su celebración, el lehendakari ha subrayado el papel clave de la Eurorregión como herramienta de cooperación y como actor influyente en el diseño de las políticas europeas.
Durante su discurso, ha destacado los avances logrados gracias a la territorialización de los fondos Feder y la puesta en marcha del ‘Área Funcional Oeste’, lo que ha permitido desarrollar seis proyectos en materia de movilidad, empleo y plurilingüe, con una financiación total de 14,8 millones de euros.
Sin embargo, el lehendakari ha puesto el acento en un elemento crucial para el futuro de la Eurorregión y de toda la fachada atlántica europea: la Macrorregión Atlántica. "Es hora de hacerla realidad de una vez por todas. De superar las barreras y dar el paso definitivo", ha afirmado.
En el marco de esta estrategia, el lehendakari ha anunciado que, junto con el presidente de Nueva Aquitania, Alain Rousset, ha enviado una carta al comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas. En dicha misiva, le han trasladado su preocupación por los constantes retrasos en la ejecución del Corredor Atlántico ferroviario y le han invitado formalmente a visitar la zona para conocer la situación de primera mano.
"No puede ser que todavía sigamos desconectados de Europa. No es de recibo", ha afirmado Imanol Pradales, subrayando que los territorios que conforman el Arco Atlántico no pueden ser relegados a una posición periférica sin capacidad de influencia.
Balance de actividades de 2024
En 2024, la Eurorregión logró avances significativos en varios ámbitos. Se financiaron 20 nuevos proyectos de ciudadanía eurorregional y se apoyaron siete iniciativas en innovación. También se concedieron 84 becas eurorregionales para facilitar la movilidad académica.
Además, se destacaron iniciativas como el proyecto ‘Mugalur’, que promovió la valorización del patrimonio transfronterizo; y la ‘Incubadora-Inkuba Sarea’, que apoya a empresas agroalimentarias emergentes. La cooperación entre las cámaras de comercio de Baiona, Gipuzkoa y Nafarroa ha permitido asesorar a 135 empresas en su internacionalización transfronteriza. Otras acciones clave incluyeron el II Foro Universitario en Biarritz y las Jornadas de Información Transfronteriza en Hendaia, que beneficiaron a más de 150 personas en el ámbito laboral.
Presupuesto y proyectos para 2025
Para 2025, la Eurorregión destinará 900.000 euros a proyectos de cooperación, distribuidos en dos ejes principales: 500.000 euros para proyectos relacionados con la ciudadanía eurorregional (cultura, plurilingüismo, educación, juventud, deporte y retos sociales) y 400.000 euros para la innovación y proyectos estructurantes en sectores económicos clave. Además, se continuará con la Beca Eurorregional, con una dotación de 60.000 euros para promover la movilidad académica transfronteriza de estudiantes y doctorandos.
Durante la Asamblea, se han presentado tres nuevos proyectos: ‘Transfermugi’, que busca mejorar la movilidad transfronteriza mediante servicios de transporte público integrados; ‘Lanean’, que se centra en consolidar el mercado laboral transfronterizo; y ‘Hezhi’, que promoverá el plurilingüismo en el ámbito educativo, reduciendo las barreras lingüísticas.