“Estamos sentando las bases del futuro de Bizkaia”
Elixabete Etxanobe, diputada general de Bizkaia
- Ainhoa Agirregoikoa (Anuario 2024)
- 01-Abril-2025

Elixabete Etxanobe, diputada general de Bizkaia.
La máxima responsable de las políticas forales de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, resume 2024 como un año muy positivo, en el que la Diputación Foral ha dado un impulso notable a las políticas que contribuyen a tener un territorio mucho más cohesionado social y territorialmente, con ejemplos clave como la puesta en marcha de proyectos fundamentales dirigidos a las personas y a la mejora de las conexiones, con actuaciones en materia de infraestructuras o transporte, y políticas dirigidas al cuidado de los colectivos más vulnerables, entre otras.
¿Cómo ha afrontado Bizkaia 2024?
El contexto de incertidumbre geopolítica se ha generalizado, y aunque lo debemos gestionar con prudencia, también con valentía y rigor. Porque es continuo desde la pandemia de 2020, ya que cuando creíamos tener más estabilidad, explotó la guerra en el corazón de Europa y nuevamente estamos en un escenario complicado. Pero a pesar de ello, Bizkaia ha afrontado bien el ejercicio 2024 y así lo demuestran las cifras macroeconómicas como las de empleo, donde tenemos unos datos muy buenos, aunque nuestra aspiración obviamente es no tener desempleo. Las cifras son muchísimo más positivas que hace diez años, lo que significa que tenemos las herramientas adecuadas y seguimos trabajando para ayudar a nuestras pequeñas y medianas empresas, mayoritarias en Bizkaia, con el objetivo de que las personas tengan empleos de calidad. La bonanza económica del territorio se ha puesto también de manifiesto con los datos de recaudación de 2024: más de 9.400 millones de euros, lo que iguala el récord obtenido en 2023. Es evidente que Bizkaia genera riqueza.
¿Cómo definiría el tejido empresarial y económico con que cuenta Bizkaia?
En Bizkaia tenemos unos ámbitos estratégicos como la energía, la movilidad o la automoción. Somos un territorio de líderes ocultos y de grandes corporaciones, empresas con una responsabilidad social en generar una cadena de valor con las pequeñas y medianas. Tenemos un tejido económico e industrial rico, y el objetivo de la Diputación Foral de Bizkaia es estar muy cerca de él, con políticas que ayudan a la innovación, a la digitalización, a que nuestras pymes sean competitivas y puedan vender sus productos en las mejores condiciones. También con políticas dirigidas a la atracción y retención de talento en respuesta a las necesidades que tienen estas empresas. Siempre mirando al futuro. La gran herramienta diferenciadora con la que cuenta Bizkaia es nuestra capacidad tributaria, siempre al servicio de los colectivos que más lo necesitan. Así lo hemos hecho en pandemia, y con la invasión y la guerra en Ucrania. La fiscalidad es una herramienta muy eficaz para ayudar a la transición energética, a la transformación que las pymes tienen que afrontar para adecuarse al cumplimiento de los objetivos medioambientales fijados por Europa.
¿Cómo proteger este tejido empresarial de la coyuntura europea y mundial que nos rodea?
Escuchar al sector y a los agentes clave es fundamental para diseñar políticas efectivas que refuercen la competitividad global de nuestras empresas. Utilizamos todas las herramientas disponibles y participamos en espacios de decisión como la elaboración del Plan de Industria de Euskadi y el Grupo de Defensa de la Industria. En un contexto de incertidumbre económica y cambios arancelarios, es fundamental conocer la realidad del tejido empresarial y consensuar medidas con otras instituciones, como la Comisión Europea.
Pero además de empresas, desde que está al frente de la Diputación Foral de Bizkaia, las personas y los colectivos vulnerables han estado en el foco de su atención. ¿Está dando la Diputación respuesta a las necesidades de la población?
La sociedad es cada vez más compleja en cuanto a la diversidad de sus problemáticas. La longevidad ha hecho que estemos transformando el modelo de cuidados. Estamos muy pendientes de las personas en situación de exclusión porque uno de los objetivos fundamentales de la Diputación es mantener la cohesión social de nuestro territorio. De ahí la relevancia de las políticas que contribuyen a la inclusión y al empleo. Sin olvidarnos de colectivos como la discapacidad, que durante este último año y el que viene van a tener una relevancia mayor. Tenemos muy presentes las necesidades de las personas menores cuya tutela y cuidado corresponden a la Diputación. Este año destinamos a las políticas de cuidado directo de las personas un 47% del presupuesto foral, 778 millones de un total de 1.650. El carácter marcadamente social del presupuesto foral es claro.
¿Y cuáles son los grandes retos actuales?
La fiscalidad de Bizkaia ha mostrado una gran capacidad de generar recursos suficientes para que los distintos niveles de gobierno -Gobierno vasco, diputaciones y ayuntamientos- presten con suficiencia los servicios públicos que demanda una sociedad avanzada como es la de Euskadi y la de Bizkaia. Dicho esto, uno de nuestros grandes proyectos de esta legislatura, respondiendo al compromiso que hemos adquirido con la ciudadanía, es revisar la fiscalidad para responder a los grandes retos que preocupan a las personas.
¿Cuáles son los temas que preocupan a la ciudadanía vizcaína?
El acceso de la juventud a la vivienda, la protección de los colectivos más vulnerables, ayudar a nuestras empresas a que no pierdan competitividad ni empleos en la transición energética que tienen que llevar a cabo en su modelo productivo y fomentar la igualdad de género.
"La gran herramienta diferenciadora con la que cuenta Bizkaia es nuestra capacidad tributaria"
Si hablamos de proyectos llevados a cabo o puestos en marcha en 2024, ¿cuál destacaría como el más relevante?
En el apartado económico, estamos sentando las bases del futuro de Bizkaia con iniciativas estratégicas como el Energy Intelligence Center o el Smart Grids Innovation Hub para abordar la transición energética y verde, con nuestro Centro Internacional de Emprendimiento de la Torre BAT para rejuvenecer el tejido empresarial o a través de la adopción de tecnologías disruptivas como la cuántica con Biqain, que nos posiciona globalmente como un territorio de referencia, innovador y competitivo. Todo ello apoyando y acompañando a nuestras empresas, atendiendo sus necesidades actuales. Por otra parte, los avances en la transición de cuidados de larga duración son muy destacados. La conversión de las residencias en unidades convivenciales va a mejorar la calidad de los cuidados de nuestras personas mayores. También el esfuerzo en transporte público, con medidas que incentivan el uso y de apoyo a las infraestructuras, con proyectos como la línea 5 o la 4, que estamos negociando con el Gobierno vasco, o la renovación de los vagones de Metro para que siga siendo un transporte público de referencia en Bizkaia. A ellos se unen otros proyectos que, a pesar de su peso económico, son relevantes en materia de infraestructuras como la variante de Markina-Etxebarria, que impacta en la calidad de vida de las personas sacando el tráfico pesado de los entornos urbanos e incrementando la seguridad vial. En el ámbito de la cultura citaría la reapertura de la sala Rekalde. El arte como elemento cohesionador del territorio a través de una nueva sala que se readecua a las necesidades de la sociedad vizcaína de hoy.
De cara al futuro, hay algunos proyectos más polémicos que otros. ¿En qué punto se encuentra el Guggenheim Urdaibai?
El Guggenheim Urdaibai es un proyecto de oportunidad. Confiamos en que el proceso de escucha y contar a la ciudadanía con sosiego, en un debate sereno, en qué consiste, ayude a que la percepción de quienes sienten ciertas dudas varíe y mejore. Es un concepto de museo distinto al de Bilbao. Parte de la concepción de la relación entre arte y naturaleza con valores como la sostenibilidad muy presente. Va a contribuir a llevar a cabo actuaciones de mejora ambiental muy importantes y necesarias en ese entorno. Y puede suponer una palanca para la reactivación social y económica de la comarca, junto a otras actuaciones que en el proceso de la definición del plan estratégico del ZAP de Busturialdea saldrán y podremos abordar esta legislatura.
En cuanto a la fiscalidad, cabe hablar de reformas previstas para este año, que usted ha valorado como muy positivas. ¿Cuáles son las principales novedades que se aplicarán y qué colectivos se van a ver más?
Nuestra propuesta de revisión fiscal busca proteger de manera especial a los colectivos más vulnerables, reforzando la progresividad del sistema y manteniendo los recursos necesarios para asegurar unos servicios públicos de calidad y el estado de bienestar conseguido. Es una revisión centrada en las personas que garantiza el derecho de acceso a la vivienda, impulsa los sistemas de previsión social voluntaria como complemento a la pensión pública, responde al reto demográfico en su vertiente de familia, juventud, conciliación e igualdad de género y promueve la transición ecológica, la movilidad verde, la sostenibilidad y la producción de energías renovables.
2024 ha sido un buen año para Bizkaia. ¿Cómo afrontan el actual?
Con ilusión y con trabajo. Nuestro objetivo es seguir estando cerca de las personas y las empresas para atender sus necesidades. Y tiene que ser ya el año en el que se visibilicen más proyectos muy relevantes que tiene la Diputación Foral de Bizkaia.