El Museo de Bellas Artes de Bilbao reabrirá el 8 de octubre el edificio de 1970

Patronato del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Foto: Museo de Bellas Artes de Bilbao

El proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao a cargo de Norman Foster y Luis María Uriarte alcanza un hito relevante con la finalización de la reforma del edificio de 1970. Ejecutada al tiempo que se construye la nueva arquitectura Agravitas –ambos edificios compartirán el acceso desde la plaza Chillida y el núcleo vertical de comunicación–, esta importante rehabilitación permitirá, a partir del 8 de octubre de este año, desarrollar en este espacio actividades expositivas y educativas en la fase final de las obras.

Rehabilitación del edificio de 1970

Trabajos de construcción del edificio moderno del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1964.

Proyectado por los arquitectos Álvaro Líbano y Ricardo Beascoa entre 1963 y 1970 con un lenguaje internacional cercano a las propuestas de Mies van der Rohe, esta primera ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao fue concebida para dotar a la ciudad de un equipamiento cultural destinado al arte más actual. Su vocación innovadora le concede el prestigio de ser el primer edificio de nueva planta construido para el arte contemporáneo en España. En las últimas cinco décadas, su arquitectura ha visto crecer una de las colecciones artísticas más relevantes del estado y uno de los programas expositivos más dinámicos y avanzados del País Vasco. 
Su rehabilitación integral, que ha afectado a casi 6.000 metros cuadrados, responde fundamentalmente a la necesidad de adaptar la estructura y las instalaciones a las actuales normas de seguridad y protección contra incendios demandadas por las administraciones, y ha requerido de un proceso técnico de gran exigencia y complejidad, por tratarse de un elemento de alto valor arquitectónico. La intervención ha resaltado los rasgos más significativos del edificio, pero sin eliminar las transformaciones de las que ha sido objeto a lo largo del tiempo, como el cierre del porche original, acometido en dos fases (1983 y 1993) según el diseño de Rufino Basáñez y Álvaro Líbano. Asimismo, el núcleo de comunicación del edificio reformado servirá al volumen de la ampliación Agravitas, de modo que se evitan duplicaciones y se favorece la eficiencia operativa. 
Con la apertura de la plaza Chillida y el traslado de la actividad pública al edificio de 1970 en octubre de este año dará comienzo al tramo final de las obras de la nueva arquitectura Agravitas y, al tiempo, se procederá a ejecutar, bajo la escalera monumental del hall Pedro de Icaza y Aguirre, el paso que comunicará el edificio original de 1945 con el nuevo atrio Arriaga.

Programa de reapertura 2025 / 2026
De octubre de 2025 a junio de 2026, las recuperadas galerías del edificio de 1970 acogerán las exposiciones y actividades públicas y educativas del programa especial A(r)teak zabalduz.

Eduardo Chillida. Elogio del hierro III (1991)
Desde el 8 de octubre de 2025. Plaza Chillida
Esta escultura monumental de 4 metros de altura y 18 toneladas fue un encargo a Eduardo Chillida del Banco Bilbao Vizcaya para su sede en la Gran Vía bilbaína. Allí, en la plaza que daba acceso a la entidad bancaria, permaneció durante más de dos décadas desde su instalación en 1997, convirtiéndose en símbolo de la ciudad. En 2018, las obras generadas por el cambio de titularidad de la compañía y de función de sus instalaciones aconsejaron el traslado de la escultura a Chillida Leku en Hernani (Gipuzkoa). Ahora, gracias a un acuerdo de comodato con BBVA, Elogio del hierro III regresa a la ciudad para la que fue creada y se ubicará en la plaza Chillida del museo. 
El título de la escultura alude a la tradición siderúrgica de Bilbao y remite, a su vez, a la identificación de su autor con este material central en su trayectoria. En 1951 Eduardo Chillida abandonó París, donde se había trasladado para conocer las tendencias artísticas del momento, con el objetivo de reencontrar sus raíces en su tierra natal. Aquí comenzó a trabajar en la forja con el hierro al rojo vivo y a golpe de martillo. Así, con este metal y un nuevo lenguaje escultórico, Chillida se adentró en la abstracción y en su personal indagación del espacio. 
Patrocina BBVA

Ataria (bat)
Desde el 8 de octubre de 2025. Edificio de 1970, planta baja
Desde el mural De la Ría al Abra, creado por Iñaki de la Fuente en 1973, hasta la pieza sonora Pausa Pulsar que Ainara LeGardon realizó en 2023 para el desplazamiento de la colección del museo a Tabakalera (San Sebastián), Ataria (bat) configura el marco temporal para un grupo de producciones ideadas específicamente para espacios e instituciones artísticas vinculadas a Bilbao y al museo. Con esta amplia cronología, las obras muestran el carácter público y expandido de las prácticas artísticas elaboradas a partir de la década de 1970, cuando el museo acometió su primera ampliación.
Una treintena de obras ocupará el espacio del antiguo porche o atrio (ataria) abierto en la planta baja del edificio de Líbano y Beascoa, que recupera su condición de plaza cubierta. Se mostrarán piezas tan relevantes como el mural articulado Euskadi (1977-1979) de Agustín Ibarrola, recientemente restaurado; la maqueta de La materia del tiempo (1994-2005) de Richard Serra, pensada para el Guggenheim; el cuadro de Juana Cima Sugoi (1985), que estuvo en el café Lamiak del Casco Viejo bilbaíno; y una serie de trabajos producidos por centros de arte de la ciudad, a cargo de Itziar Okariz (BilbaoArte), Gema Intxausti (Sala Rekalde) o Elena Aitzkoa (Azkuna Zentroa). La exposición prestará especial atención a los proyectos creados en nuestro museo, como las intervenciones de José Luis Zumeta, Darío Urzay, Jon Mikel Euba, Maider López y June Crespo.

Georg Baselitz. Pinturas 2014-2025 
Desde el 8 de octubre de 2025. Edificio de 1970, planta primera
Nacido en 1938 como Hans-Georg Kern, Baselitz toma su seudónimo de su ciudad natal, Deutschbaselitz (Sajonia, Alemania). Es uno de los pintores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. En la década de 1960 se dio a conocer con una pintura figurativa de gran formato y marcado carácter expresionista que se identifica con la generación que cuestionó los valores que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.
Ubicada en la galería principal del edificio de 1970, la exposición presentará medio centenar de pinturas creadas en la última década y seleccionadas por el historiador Norman Rosenthal. Los imponentes lienzos (algunos miden hasta 480 x 300 cm) abordan las obsesiones temáticas de Baselitz en imágenes extraordinarias impregnadas por la persistencia de la conciencia del propio cuerpo, la autobiografía y la historia del arte. Figuras, manos, medias de seda, piernas, pies y águilas imperiales condensan una nueva expresividad y la genial lucidez de la producción más reciente del artista alemán. 
La muestra aborda, además, la idea de que la fuerza creativa supera las más severas limitaciones físicas en este estilo final de Baselitz, que reclama así formar parte de una genealogía artística de resiliencia en cuyo parnaso se hallan otros pintores de trayectoria longeva como Tiziano, Rembrandt, Goya o Picasso. 
Este ejemplo artístico servirá al programa conjunto BBKmuseoa para proponer al público una reflexión sobre el envejecimiento activo y el reto actual de la intergeneracionalidad.
Patrocina Fundación Bancaria BBK

Denise Scott Brown
Desde el 3 de febrero de 2026. Edificio de 1970, planta baja
Denise Scott Brown (Zambia, 1931) es una de las arquitectas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Tras graduarse en Johannesburgo, completó sus estudios en Londres y Filadelfia, donde conoció a Robert Venturi (1925-2018), con quien compartió su vida y trayectoria profesional. Una de sus obras más influyentes es Learning from Las Vegas (1972), un ensayo crítico elaborado junto con Venturi y Steven Izenour que incorpora la cultura visual popular americana y el desplazamiento en automóvil al proyecto arquitectónico. 
La exposición será la primera gran retrospectiva celebrada en España dedicada a la arquitecta y una de las pocas internacionales que se centran exclusivamente en su figura. Comisariada por los arquitectos María Pía Fontana y Miguel Mayorga, y estructurada en cuatro apartados –Vida, Casa, Calle y Ciudad–, se exhibirán por vez primera más de cien obras originales (dibujos, fotografías, carteles, mobiliario y maquetas) elaborados por Scott Brown y sus colaboradores, para presentar la enorme contribución de sus proyectos a la cultura visual contemporánea. 
La voz de Denise Scott Brown tendrá presencia en las salas gracias a un documental que el museo ha producido a partir de una serie de entrevistas y grabaciones realizadas en su casa de Filadelfia en la primavera de 2024. 
Patrocina Petronor 

Paralelos / Meridianos. Colección Iberdrola
Desde el 28 de abril de 2026. Edificio de 1970, primera planta
Coincidiendo con la celebración, en 2026, del 125 aniversario de la compañía, la exposición presentará una amplia selección de obras de la Colección Iberdrola, formada por más de trescientas piezas de arte moderno y contemporáneo. 
El proyecto expositivo estará guiado por las coordenadas conceptuales que sirven para construir este ambicioso propósito coleccionista. Paralelos señala la evolución cronológica y geográfica del conjunto, desde los orígenes de la modernidad artística en el País Vasco a finales del siglo XIX y el desarrollo del arte de vanguardia a partir de la década de 1950 hasta el panorama más internacional de los nuevos horizontes del arte del siglo XXI. Por su parte, Meridianos refiere los temas principales de interés de la colección con tres bloques temáticos fundamentales en torno a la Luz, la Naturaleza y el Ingenio. Un último capítulo de la colección se vincula a Bilbao, ciudad que vio nacer a Iberdrola y donde mantiene su domicilio social en la torre vecina al museo, un espacio que funcionará como sede complementaria de la muestra.
Patrocina Iberdrola

 

Más noticias de Cultura-ocio / Kultura-aisia