“El esfuerzo colectivo en nuestro territorio es enorme, hace falta el compromiso de todos y todas”

Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa

Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa.

Gipuzkoa presume de contar con unas bases sólidas y una economía fuerte, con pulmón, sin que eso signifique ignorar una realidad de incertidumbre geopolítica mundial que también afecta a su tejido empresarial. La búsqueda de nuevos mercados y, sobre todo, el posicionamiento como territorio en industrias de futuro, como la cuántica, forman parte de una hoja de ruta en la que el bienestar integral de las personas sigue siendo el objetivo fundamental. 

¿Qué balance hace de la legislatura en su ecuador y un año después de presentar el Plan Estratégico 24-27?
Es la legislatura de los acuerdos, está siendo muy intensa y muy fructífera. El esfuerzo colectivo en nuestro territorio es enorme. La aportación de trabajadores o empresas es muy grande, hace falta el compromiso de todos y de todas. La Diputación no sólo quiere dar un servicio público de calidad sino ser más ambiciosa y ofrecer nuevas alternativas de futuro. Y hay proyectos en marcha que van a tener su impacto. 

¿Por ejemplo?
Por un lado, el desarrollo de sendos polos de innovación ligados a la movilidad sostenible, a las tecnologías cuánticas y a las terapias avanzadas. Por otro, iniciativas experimentales como ‘Baserritar mixto profesionala’, en el primer sector, con el fin de promover el relevo generacional en los caseríos; o el proyecto ‘Lanaren zentzua’, que busca, en colaboración con el tejido empresarial y agentes económicos, favorecer la cohesión, el bienestar y la implicación de las personas en el seno de las empresas.  

"No es casualidad que el superordenador de IBM venga a Gipuzkoa, es el sitio ideal en el que puede estar"

‘Buscar el bienestar integral de las personas’ ha sido el gran objetivo de la legislatura. ¿Lo ven alcanzable? 
Es la máxima prioridad que marca el Plan Estratégico. Gipuzkoa tiene bases sólidas desde el punto de vista industrial, de los índices de ocupación o de niveles de desigualdad. Pero hay otras cuestiones como las soledades no deseadas, las adicciones o las carencias emocionales. Y por eso establecimos ese objetivo que se aborda desde muchos puntos de vista: desde la economía para ofrecer sectores con futuro y empleos de calidad o en colaboración con otras instituciones en el caso de los desafíos sociales emergentes. 

Esas bases sólidas de Gipuzkoa están vinculadas a la industria. ¿Cómo afecta el actual contexto geopolítico?
En Gipuzkoa 40.000 puestos de trabajo están relacionados con la tecnología, el 12% creado en los últimos diez años. El nivel de ocupación ha alcanzado las cotas más elevadas, el desempleo está por debajo del 6% y en I+D estamos en los niveles más avanzados de Europa. Pero la inestabilidad, cada vez más creciente, nos puede afectar. No sabemos bien qué va a pasar en EE.UU. y nos preocupa que Francia y Alemania, dos mercados muy importantes para Gipuzkoa, están tocados. Pese a todo, el nivel de ventas de Gipuzkoa sigue creciendo y las exportaciones han bajado poco. La Cámara de Comercio diagnosticó un 2% de crecimiento para 2025, por lo que tenemos un territorio con una economía fuerte y unas apuestas de futuro que deben ayudar a preservar la industria actual y las de futuro. Queremos posicionarnos en esos sectores industriales con futuro para que ayuden a la economía a multiplicar lo que tenemos. 

¿El dato de recaudación indica fortaleza?
En 2024 tuvimos una recaudación de 6.070 millones. Sin el impacto de las sentencias de mutualistas, que son de justicia, hubiéramos mejorado las previsiones de recaudación. Eso significa que la economía sigue estando fuerte y que la Diputación tiene capacidad de hacer frente a imprevistos tan importantes (devolvimos unos 258 millones) con su propia tesorería. Hay pulmón, en general, pero sabemos que hay empresas y familias que lo están pasando mal. Si ponemos el énfasis en sectores de futuro es porque queremos apostar por ofrecer empleo de calidad, alternativas y empresas al territorio.  

¿Qué va a representar la cuántica, uno de esos sectores de futuro?
Va a suponer un salto de gigante. Ofrecerá unas capacidades y una velocidad muy importantes al ámbito de la investigación, al tecnológico y a las empresas del territorio. El superordenador IBM viene aquí porque hay un ecosistema de conocimiento, de centros tecnológicos, de FP, de desarrollo y de industrias y empresas con capacidad de acogerlo. No es casualidad, Gipuzkoa es el sitio ideal en el que puede estar. Va a tener un impacto muy importante en la economía del territorio. 

¿En qué punto está Mubil?
En mayo se va a inaugurar el centro Mubil en Eskuzaitzeta, un polo en nueva movilidad de 50.000 m2 donde se instalarán centros tecnológicos como Tecnalia, Cidetec, Vicomtech. En ese conjunto se ofrecerá acompañamiento, experimentación e innovación en baterías, movilidad autónoma o hidrógeno al sector de la automoción, que representa el 40% del PIB industrial de Gipuzkoa.  

¿Tienen algún otro proyecto en marcha?
Elkar Ekin Lanean acompaña al empleo a personas en riesgo de exclusión social. Es una estrategia compartida con Lanbide, agencias de desarrollo y empresas para, primero, formar y luego llegar a los primeros contratos de trabajo (se han formalizado 2.000 en los últimos años). Contamos con alrededor de 40.000 personas en situación de pobreza en el territorio y una tasa, baja, de personas con difícil empleabilidad.

"Queremos posicionarnos en esos sectores industriales con futuro para que ayuden a la economía a multiplicar lo que tenemos"

¿Cuáles son las líneas de actuación en Políticas Sociales que, con 500 millones, se llevan la mitad de su presupuesto?
A través de Adinberri, la fundación para la innovación en el envejecimiento, hemos activado ya muchas iniciativas con impacto positivo. Por ejemplo, queremos que los ecosistemas de cuidados operen en los municipios de manera coordinada entre diputación, ayuntamiento, ambulatorio, farmacia y comunidad. Se puso en marcha de manera experimental en Pasaia, ahora está en marcha en 17 municipios y la ambición es llegar a cada vez más localidades porque cuidar mejor a las personas en su propia casa retrasa en 6 ó 7 años el ingreso en un centro residencial. También estamos trabajando en una estrategia de territorio de salud mental para menores. 

¿Cuál es la radiografía de Gipuzkoa en términos de sostenibilidad?
Hemos reducido las emisiones un 36% respecto a 2005 pero lo que más genera, un 48%, es el transporte. Estamos por encima de lo que marca Europa en casi todos los indicadores en gestión de residuos pero en la reutilización hay margen de mejora. Este año prevemos que arranquen las obras del Centro de Preparación para la Reutilización, que se prevén terminar en 2026. Es una inversión de 13 millones para la reutilización de textiles y muebles, vamos a dar un paso de gigante con esta infraestructura.

Por último, ¿qué supondrá para Gipuzkoa la reforma fiscal?
La fiscalidad es una doble herramienta para generar recursos y para incidir en cuestiones clave para la Diputación. Pero la fiscalidad también puede ayudar en temas como al acceso a la vivienda de la juventud. Mediante la fiscalidad planteamos que en el momento de la compra o el alquiler la deducción sea mayor que la actual; que la cuenta vivienda se amplíe de seis a diez años y que la edad de juventud se extienda hasta los 36. También ofrecerá herramientas a las empresas para que inviertan en sostenibilidad o las familias en eficiencia energética en sus viviendas. Queremos que la fiscalidad sea un elemento recaudatorio pero que ayude en ámbitos prioritarios.

Más noticias de Economía / Ekonomia