“2024 ha sido un año muy fructífero para Álava”
Ramiro González, diputado general de Álava
- Ainhoa Agirregoikoa (Anuario 2024)
- 01-Abril-2025

Ramiro González, diputado general de Álava
El diputado general de Álava, Ramiro González, hace balance de un año que define como muy positivo para Álava en cuanto a crecimiento de la industria, la actividad económica y la economía, con el anuncio de grandes proyectos para el territorio que representan un fuerte impulso para su desarrollo.
D urante el recorrido por lo acontecido en 2024, Ramiro González describe para ESTRATEGIA EMPRESARIAL cómo es la sociedad alavesa y el momento de fortaleza económica que atraviesa, “con más empleo que nunca”, sin olvidarse de los grandes retos a los que está haciendo frente, entre los que se encuentra la transformación de su estructura económica.
¿Cuáles son los grandes ejes que han impulsado el territorio de Álava en 2024?
El primero y más conocido es la ampliación de la planta de Mercedes, con una inversión de 1.000 millones de euros, que durante 2024 ha progresado de forma muy notable. También se ha inaugurado la primera fase del ‘data center’ de Merlin Properties en Arasur y se ha anunciado una inversión de más de 3.000 millones en el conjunto de sus fases. DHL ha hecho pública su decisión de instalar en el entorno del aeropuerto de Foronda un proyecto de mantenimiento y reparación de aeronaves que supone un impulso muy importante a la vertiente industrial del aeropuerto, a lo que cabe añadir, en el plano de la logística, que Amazon también ha hecho público que se posiciona en Arasur. Todos estos proyectos son ejemplos que demuestran que 2024 ha sido un año muy fructífero desde el punto de vista de la actividad industrial, la economía y la generación de empleo en nuestro territorio.
"La sociedad alavesa vive un momento de gran fortaleza económica, con más empleo que nunca y con unas condiciones laborales buenas"
No hay duda entonces de que el balance es muy positivo…
Así es, lo que ha generado también empleo. Hemos llegado a las cifras más altas de empleo de toda nuestra historia. Tenemos más personas trabajando que nunca en Álava. Ese es para mí el dato fundamental del balance del año pasado, un balance que, reitero, es claramente positivo.
En cuanto a los grandes proyectos, ¿cuáles son los más relevantes en los que se encuentra inmersa la Diputación?
La Diputación Foral de Álava está desarrollando a buen ritmo los proyectos incluidos en el programa de legislatura y que anuncié en el pleno de investidura en 2023. En el plano económico, los dos proyectos más importantes son el BAM o Centro de Fabricación Avanzada en Automoción, y el EDA Drinks & Wine Campus. Son dos proyectos que están contribuyendo de forma muy destacada a mejorar nuestro posicionamiento, tanto en la industria del automóvil como en el mundo del vino. Ambos estarán finalizados a lo largo de la legislatura. Así, el BAM entrará en funcionamiento en 2025, y en el caso del EDA, aunque la finalización de la construcción de sus edificios tendrá lugar en 2027, este año comenzarán a producirse actividades asociadas a dicho proyecto.
En el capítulo de la fiscalidad, cabe hablar de las reformas previstas para este año. ¿Cómo las valora usted?
Hemos aprobado las medidas tributarias para el año 2025 a través de un acuerdo político. Se trata de medidas que fundamentalmente afectan a las rentas más bajas, con la deducción de 200 euros para las rentas inferiores a 30.000 euros, que facilitan los cuidados y la conciliación laboral. Además, estamos ahora trabajando en la aprobación por las Juntas Generales de la revisión fiscal que teníamos comprometida desde hace varios años. Así, el Gobierno Foral ha aprobado en Consejo de Gobierno un proyecto de norma foral que establece medidas que contribuyen, por un lado, a generar una mayor cohesión, mejorando el tratamiento de las rentas más bajas; a facilitar la lucha contra el cambio climático, facilitando la descarbonización; contribuyen a mejorar los cuidados desde la perspectiva fiscal; así como la natalidad, mejorando las deducciones por cuidados. Desde el punto de vista económico, estas reformas aumentan la competitividad de las micro y pequeñas empresas de nuestro territorio con medidas que afectan a más de 4.400 actividades. Son, por lo tanto, unas medidas que buscan afrontar algunos de los retos que tenemos como sociedad.
¿Cómo afrontan el problema de la vivienda?
La Diputación Foral de Álava no tiene competencias en materia de vivienda, pero es consciente de que en este momento todas las instituciones tenemos que trabajar y hacerlo unidas y coordinadas para afrontar un problema que la sociedad valora como uno de los principales. Llevamos años trabajando en este ámbito. Por ello, vamos a promover directamente vivienda en el ámbito rural. Además, estamos preparando un programa de aval a la compra de vivienda para que aquellos jóvenes que no disponen de capacidad económica suficiente para que la entidad bancaria les financie todo lo que necesitan, puedan acceder a una vivienda en propiedad. Estamos también trabajando en un programa de intermediación y aval a la adquisición de vivienda. Y también en una actuación que se basa en tres líneas de ayudas destinadas a los ayuntamientos que quieran poner a disposición de sus vecinos y vecinas viviendas en alquiler protegido.
¿Estas medidas van a solucionar el problema de escasez de vivienda?
Se trata de un conjunto de medidas que por sí solas no solucionan el problema, pero unidas a las impulsadas por el Gobierno vasco y los ayuntamientos, creemos, que en un tiempo razonable, supondrán un cambio y mejora de la situación, así como poder disponer de más viviendas con el fin de atender la necesidad de una sociedad que está cambiando y que cada vez necesita un número mayor de ellas.
"Las reformas fiscales aprobadas buscan afrontar algunos de los retos que tenemos como sociedad"
Además de la vivienda, ¿a qué otros grandes problemas se enfrenta hoy la sociedad alavesa?
La sociedad alavesa en este momento tiene una gran fortaleza económica, con más empleo que nunca, con unas condiciones laborales buenas, pero tiene ante sí retos importantes de cara al futuro. Uno de ellos es la transformación de su estructura económica. Somos un territorio fundamentalmente industrial, muy dependiente de la industria del automóvil, un sector que está en pleno proceso de transformación. Es un reto para el conjunto de nuestra sociedad acertar en este proceso de transformación, acompañar desde las instituciones a la industria del automóvil y ser capaces de mantener nuestra fortaleza industrial vinculada con este sector, al mismo tiempo que avanzar en la diversificación de nuestro tejido productivo.
Otro problema importante es el envejecimiento. ¿Qué se puede hacer ante esta realidad?
Tenemos una sociedad cada vez más envejecida, lo que supone, por un lado, la necesidad de dotar cada vez de más recursos a las políticas sociales, para atender al número de personas en situación de dependencia que no para de aumentar. Pero además, supone también una dificultad añadida para disponer de talento suficiente para mantener nuestra fortaleza industrial. Creo que es importante que seamos todos y todas conscientes de este problema y que lo afrontemos desde todas las perspectivas, con políticas que impulsen la natalidad y con políticas que busquen talento, manteniendo el de aquí y atrayendo talento de otros países, como ha hecho la Diputación Foral de Álava recientemente con un viaje a México.
Como diputado general, ¿qué aspiraciones tiene para lo que queda de esta legislatura?
Desde el punto de vista político, la aspiración del diputado general es cumplir con el programa de legislatura y hacerlo a través del diálogo y del acuerdo. Conseguir que los proyectos que se presentaron en el debate de investidura y que forman parte del acuerdo de gobierno se lleven adelante, en el plazo más breve posible. Con una mirada más amplia y mirando hacia el futuro, creo que es importante que Álava siga trabajando, como lo viene haciendo durante los últimos años, en este proceso de transformación. Una transformación de su tejido productivo, una transformación de su tejido económico, manteniendo y mejorando su fortaleza industrial, que es su mayor característica, avanzando en el proceso de descarbonización y afrontando los retos que supone la lucha contra el cambio climático, dando respuesta, a su vez, a las necesidades de una sociedad que cada vez demanda una mayor calidad en sus políticas públicas y en sus recursos sociales. Yo espero que cuando finalice esta legislatura hayamos dado un paso significativo en todas estas materias, hayamos avanzado en la transformación de nuestro tejido productivo, desde la perspectiva de su sostenibilidad, y hayamos avanzado en la calidad de nuestras políticas públicas y de nuestros servicios públicos.