Un estudio liderado por CIC bioGUNE profundiza en la complejidad del cáncer de próstata más agresivo

La investigación se centra en la variante más mortífera de cáncer de próstata, y sienta las bases para su catálogo molecular

La publicación es el resultado de un trabajo conjunto de múltiples grupos de investigación a nivel nacional, coordinado por el equipo de Arkaitz Carracedo. Foto: CIC bioGUNE

El cáncer no se puede comprender como una enfermedad única y uniforme. Cuanto más nos adentramos en el estudio de cada uno de los tipos de tumores que padecemos, más percibimos la necesidad de subclasificar la enfermedad. Este concepto ha llevado a establecer lo que conocemos como medicina de precisión en oncología, que se resume como la implementación de una caracterización molecular de la enfermedad en cada persona paciente para así poder asignar el mejor tratamiento según sus características. 
El cáncer de próstata se considera el tumor más prevalente en hombres, pero con mejor tasa de curación. Esto conlleva que, aunque muchos hombres padecerán un cáncer de este tipo, la mayoría de ellos se curarán. “Sin embargo, cuando hablamos de estos datos del cáncer de próstata, nos estamos refiriendo únicamente al 90% de los pacientes” afirma Carracedo, profesor de Investigación Ikerbasque en CIC bioGUNE, miembro de BRTA. Y continúa “En torno a un 5-10% de los hombres con este tipo de cáncer, presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y esta variante de la enfermedad tiene un comportamiento más agresivo que el del resto de casos”. En los últimos años, esta variante de la enfermedad ha comenzado a estudiarse de un modo diferenciado para poder comprender y mejorar su diagnóstico temprano y su tratamiento. “El cáncer de próstata que debuta con metástasis es un reto social y sanitario, aunque representa el 5% de los casos diagnosticados, es responsable del 50% de las muertes por tumores de próstata” matiza el Dr. Miguel Unda, quien era jefe de servicio de urología en el Hospital Universitario de Basurto durante la concepción del estudio, y actualmente investigador “ad honorem” del IIS Biobizkaia. 
Ante este reto, CIC bioGUNE creó un equipo de trabajo multidisciplinar multiterritorial con investigadores básicos, clínicos y computacionales para catalogar molecularmente esta variante de la enfermedad. Un proyecto que comenzó en 2018 con financiación de la Asociación Española Contra el Cancer (AECC), y que ha supuesto el estudio de cientos de muestras con tecnologías de vanguardia. La Dra. Ana Loizaga que participa desde el Hospital Universitario Basurto explica como “un análisis pormenorizado de este tipo de tumor requería remontarse en los archivos de muestras del Hospital de Basurto más de 10 años, para así poder generar un tamaño muestral de análisis lo suficientemente robusto. Además, hemos tenido que innovar en el circuito clínico para que la muestra desde que se extrae del paciente pueda llegar a CIC bioGUNE en cuestión de pocas horas”. La Dra. Isabel Mendizabal, investigadora apoyada por Ikerbasque y la Fundación Cris contra el Cáncer, ha co-liderado el estudio impulsando el enfoque computacional que permite descomponer el tumor en sus componentes celulares. “La mayoría de los estudios moleculares que realizamos estudian el tumor como un tejido homogéneo, y esto limita nuestra comprensión de la enfermedad”. “En este estudio hemos complementado este análisis con nuevas tecnologías que permiten estudiar cada componente del cáncer de manera aislada, como si en vez de adivinar los ingredientes en un batido pudiéramos saborear cada fruta por separado” compara Mendizabal. 
Este estudio revela que la variante de cáncer de próstata que se diagnostica con metástasis representa una entidad biológica diferente. El equipo de investigación revela que las células cancerosas en el tumor utilizan un lenguaje diferente para comunicarse con células normales y alterar su funcionamiento en beneficio del cáncer. “Observamos que la agresividad de esta enfermedad está debida en parte a como la célula de cáncer educa a las células normales, a través de mecanismos que no habíamos observado antes” explica Carracedo. Y continúa “el estudio que hemos desarrollado entre instituciones de prestigio en toda España sienta las bases para investigaciones futuras que nos permitirán traducir este conocimiento en nuevas guías para la gestión de esta forma de cáncer de próstata”. 
El estudio ha sido liderado por CIC bioGUNE en colaboración con los hospitales de Basurto, Morales Meseguer de Murcia y 12 de Octubre en Madrid, y los centros de investigación IRB Barcelona, VHIO e Instituto Josep Carreras entre otros. El Dr. Carracedo lidera un grupo de investigación en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Oncología.
Referencia: Natalia Martin-Martin, Saioa Garcia-Longarte, Jon Corres-Mendizabal, Uxue Lazcano, Ianire Astobiza, Laura Bozal-Basterra, Nicolas Herranz, Hielke van Splunder, Onintza Carlevaris, Mikel Pujana-Vaquerizo, María Teresa Blasco, Ana M. Aransay, Antonio Rosino, Julian Tudela, Daniel Jimenez, Alberto Martinez, Andrei Salca, Aida Santos-Martín, Sofía Rey, Aitziber Ugalde-Olano, David Gonzalo, Mariona Graupera, Roger R. Gomis, Joaquin Mateo, Miguel Unda, Enrique Gonzalez-Billalabeitia, Ana Loizaga-Iriarte, Isabel Mendizabal & Arkaitz Carracedo. Transcriptional analysis of metastatic hormone-naïve prostate cancer primary tumor biopsies reveals a relevant role for SOX11 in prostate cancer cell dissemination. Genome Biol. DOI: 10.1186/s13059-025-03623-5.

 

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera