Petronor y su socio tecnológico O.C.O. fabricarán materiales de construcción que capturan CO2

Para llevar a cabo este proyecto, crearán una planta en el Puerto de Bilbao, en la que invertirán 20 millones de euros y que tendrá como accionistas a Petronor con un 75% y a O.C.O. Technology con un 25%

Infografía Ecoaridos Carbonatación. Foto: Petronor

Petronor y O.C.O Technology iniciarán en el segundo semestre del año la construcción de la primera planta en Europa continental para fabricar áridos sintéticos, es decir un árido calizo manufacturado que reemplaza al natural de cantera y además captura CO2 de la atmósfera. Además, durante su producción, reducirán el CO2 y los residuos ya que son las materias primas que utilizan para la fabricación de los áridos. 
Este proyecto tendrá como accionistas a Petronor con un 75% y a OCO con un 25%, y realizarán una inversión de 20 millones de euros. La planta cuenta ya con todas las autorizaciones y está prevista su puesta en marcha a primeros de 2026.
Para la puesta en marcha de esta planta se utilizará de CO2 capturado, como el que proviene de la refinería de Petronor, y mediante la tecnología de O.C.O. se hace reaccionar químicamente el CO2 con residuos procedentes de la incineración de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). El producto que se obtiene son áridos negativos en carbono que se emplearán como materia prima en el sector de la construcción para -baldosas, bloques de construcción, mortero u hormigón no estructural, entre otros.
Estamos generando un producto árido manufacturado que en definitiva sustituye al árido de cantera convencional, con el consecuente beneficio de evitar la explotación de áridos en cantera fomentando el mantenimiento del paisaje y la economía circular al utilizar como materia prima residuos cuyo destino era el vertedero. 
Esto se consigue gracias a la alianza tecnológica de Petronor con O.C.O Technology, donde con su Tecnología patentada de Carbonatación Acelerada (ACT), se genera valor a partir de los residuos producidos por la sociedad (basura que los ciudadanos depositamos en los contenedores) transformándolos en materiales que son empleados en la construcción gracias al uso del CO2 capturado en procesos industriales o de la atmósfera, reduciendo así la huella que dejamos en el planeta.
O.C.O es actualmente una de las pocas empresas en el Reino Unido que cuenta con la aprobación de la Agencia de Medio Ambiente para el “fin de los residuos”, clasificando el agregado terminado como un “producto”.
Para Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor, “La planta es, una vez más, ejemplo del compromiso de Petronor con el objetivo de una descarbonización asentada en la innovación y cooperación tecnológica. Seguimos el camino emprendido con proyectos reales y nuestra apuesta, en este caso por la economía circular y los nuevos materiales orientados a la reducción de CO2. Estamos en un camino largo, cuyo final exige ilusión y esfuerzo uniendo industria y tecnología e impulsando proyectos tractores para hacer de la descarbonización una idea fuerza de humanidad inclusiva”.
Steve Greig, director ejecutivo de O.C.O Technology, dijo: “Este es un hito enormemente importante para O.C.O Technology y estamos encantados de trabajar en estrecha colaboración con nuestro socio europeo Petronor. Este desarrollo marca una serie de novedades para O.C.O. Será nuestra primera instalación de fabricación de agregados y captura de carbono a gran escala en Europa y nuestra primera empresa conjunta con la formación de Biscay Eco Aggregates S.L. (BEA). Nuestros procesos y productos innovadores están marcando una diferencia significativa al contribuir a la economía circular baja en carbono. Creemos firmemente que esta es sólo la primera de muchas oportunidades para demostrar cómo nuestra tecnología puede transformar la forma en que el sector europeo de energía a partir de residuos gestiona sus materiales de desecho”.
Cumpliendo las directrices europeas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible  
Este proyecto ha sido galardonado con varios premios, el primero y más importante un Innovation Fund Small scale en 2021, seleccionado entre 232 propuestas y dotando al proyecto de 3,2 millones de euros. Adicionalmente ha sido seleccionado con el programa Indartu con 1.160.000 euros. y reconocido por la Red Innpulso como innovación tecnológica en su VII edición celebrada en mayo 2024 en el BEC.
En 2018, la Unión Europea (UE) dio el visto bueno a una serie de objetivos fijados por la Eurocámara, vinculantes para todos los Estados miembros, a través de un paquete legislativo sobre economía circular.
En este paquete se modifican las directivas comunitarias sobre vertederos, residuos, envases y aparatos eléctricos y electrónicos, estableciendo compromisos sobre el reciclaje de residuos y reducción de los vertederos con plazos temporales fijados. En concreto establece que los Estados Miembros deben destinar esfuerzos para lograr que en 2025 se recicle un 55% de los residuos municipales y más ambiciosamente un 60% en 2030 y un 65% en 2035.
La normativa, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, indica que sólo un 10% de los residuos municipales terminen en vertedero en 2035. Es en este contexto, donde la industria y la tecnología se unen en esta planta para dar respuesta a una demanda de nuestra sociedad.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera