Los riesgos actuales obligan a pasar de la ciberseguridad a la inteligencia corporativa
Las Jornadas Tecnológicas de Euskaltel analizaron las nuevas amenazas digitales en un mundo en conflicto, de la mano del CISO y especialista en inteligencia corporativa, Hugo Zunzarren, y de la experta en tecnología y tendencias de futuro, Silvia Leal
- R. Urkitza
- 02-Julio-2025

Los protagonistas de las Jornadas Tecnológicas con Jon Ander de
las Fuentes, presidente de Euskaltel, y el ganador del premio AleluIA. Foto: Euskaltel
El pasado 12 de junio, Euskaltel celebró una nueva edición de sus Jornadas Tecnológicas. En esta ocasión se analizó el papel de la ciberseguridad que, más allá de ser clave para empresas e instituciones, la situación geopolítica internacional y la competitividad la han convertido en una prioridad estratégica.
El evento contó con las intervenciones de Hugo Zunzarren, experto en geopolítica, ciberinteligencia y ciberseguridad y en inteligencia corporativa, y de Silvia Leal, reconocida experta internacional en tecnología y tendencias de futuro.
En su intervención de bienvenida, el presidente de Euskaltel, Jon Ander de las Fuentes, destacó que este encuentro se ha consolidado como un “referente para entender y reflexionar sobre el rumbo de la tecnología en nuestras empresas y sociedad desde hace ya dos décadas”. Apuntó que la ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, “sino un verdadero reto de liderazgo y gobernanza” y alertó sobre las implicaciones para gobiernos y empresas y “poder garantizar la continuidad y soberanía de instituciones y empresas”.

Posteriormente, Hugo Zunzarren mantuvo una conversación con el director de DEIA, Iñaki González, ante más de 200 representantes de empresas vascas, bajo el lema ‘Riesgos cibernéticos en un mundo multipolar: implicaciones para gobiernos y empresas’. El CISO (responsable de la seguridad de la información) apuntó que en la actualidad se ha terminado la bipolaridad de la guerra fría lo que, unido a la creciente inestabilidad geopolítica, “está generando nuevas amenazas de ciberseguridad”.
En este sentido, añadió que estamos en una situación de “conflictos de baja intensidad”, sin llegar a declararse guerras abiertas, y una de las armas que se utilizan son los ciberataques. Ante ello, señaló que hay que “estar siempre alerta, con los puños en alto”. Y añadió que un “buen CISO siempre debería plantearse la siguiente pregunta: qué pueden hacer los más malos con las mejores armas”.
“Un buen CISO siempre debería plantearse la siguiente pregunta: qué pueden hacer los más malos con las mejores armas”
Hugo Zunzarren, CISO & inteligencia corporativa
Asimismo, Zunzarren consideró clave “entender qué hay detrás” de los ataques digitales, que instituciones, estados o empresas están atacando... lo que denominó inteligencia corporativa, “porque la ciberseguridad es algo más que ceros y unos y máquinas”.
Añadió que es posible hacer caer una empresa o un estado atacando un proveedor clave, “que podría ser el eslabón más débil de la cadena”. Por lo que reclamó contar con “capacidad de disuasión cibernética”, a nivel empresarial y de los estados. Zunzarren recordó que “un 75% de las empresas que sufre un ciberataque no se recupera y tiene que cerrar en 12 meses”. Y señaló que España es el segundo país más atacado del mundo, pero es el que más ataques para, “porque hay un muy buen nivel de profesionales”. En cualquier caso, a modo de resumen, reclamó “formación y espíritu crítico” para poder hacer frente a las nuevas amenazas que abre la IA.

A continuación, Silvia Leal, experta en tecnología y tendencias de futuro, dialogó con Iván Álvarez, experto en ciberseguridad de Euskaltel, y resaltó que, a pesar de que los ciberataques son cada vez más sofisticados, el ‘phishing’ y el ‘malware’ son los más habituales, por lo que “empezar por lo básico, ya es avanzar”. Y es que el 45% de los CEO aún considera la ciberseguridad como una cuestión estratégica, pero no operativa.
Y compartió otro dato impactante: el 80% de los ciberataques pueden originarse desde dentro de la organización, a través de un 8% del personal, que está descontento o que ha sido captado por una organización maliciosa.
La receta de Silvia Leal fue clara: identificar activos clave, evaluar riesgos, formar a los empleados, tener una plantilla implicada, utilizar las mejores tecnologías y dar a conocer que la empresa cuenta con protocolos y sistemas de seguridad, “una práctica que puede ser disuasoria. Porque además de serlo, también hay que parecerlo”.
“La computación cuántica abre un futuro fascinante, que permitirá detectar y bloquear intrusiones de forma casi mágica”
Silvia Leal, experta en tecnología
Por último, estimó que se abre un “futuro fascinante” con la IA, las tecnologías inmersivas y la computación cuántica, en la que Euskadi está siendo un referente, que permitirá detectar y bloquear intrusiones “de forma casi mágica, con claves que se autodestruirán al ser observadas”.
Premio AleluIA
Las Jornadas Tecnológicas se cerraron con la entrega de la segunda edición del premio AleluIA, que distingue a aquellos proyectos que incluyen la inteligencia artificial en su desarrollo. En esta ocasión, el galardón fue para Array, firma navarra especializada en seguidores solares, del grupo Array Technologies, referente internacional en energías renovables.
La empresa navarra Array, referente en seguidores solares, recibió el premio AleluIA en su segunda edición, que reconoce las mejores prácticas en materia de inteligencia artificial
Iñigo González, KAM sector privado en Euskaltel, entregó el galardón a Imanol Olazarri, director de Ingeniería de Array, por su apuesta por un modelo energético más sostenible, apoyándose en el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones, la eficiencia y la gestión de las instalaciones. Olazarri destacó el acompañamiento de un socio tecnológico fiable como Euskaltel en la adopción de las tecnologías más punteras.