Las empresas industriales de Bizkaia prevén que el entorno económico se mantendrá estable en 2025
El Territorio cerrará el ejercicio 2024 con un leve crecimiento del PIB, en torno al 1,8%- 2%; este suave crecimiento se mantendrá en 2025
- Estrategia Empresarial
- 07-Febrero-2025
![](/assets/imagen-noticia/31792/35-RS.jpg)
Mikel Arieta-araunabeña secretario general, y José Ignacio Zudaire, presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao. Foto: Cámara de Comercio de Bilbao.
Las empresas industriales de Bizkaia muestran estabilidad con respecto a la evolución del entorno empresarial en el que llevan a cabo su actividad. Así se desprende del último Informe de Coyuntura Económica realizado por la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao en base a la encuesta que realiza entre las empresas del Territorio para conocer sus perspectivas y confianza de cara al futuro más inmediato.
En concreto, el 69% de las empresas industriales opina que su volumen de producción será mayor o igual en el segundo semestre de 2024 con respecto a los seis meses anteriores. El 81% de ellas prevé que esta tendencia positiva se mantendrá en el primer semestre de 2025, frente al 19% que piensa que su producción será menor.
Preguntadas por la estimación de la evolución de su negocio en el último semestre de 2024 con respecto al semestre anterior, el 36% de las empresas declara que el volumen de ventas totales de su organización ha crecido, mientras que el 31% afirma que se ha mantenido estable; y el 34%, que ha sido menor. Poniendo el foco en el destino de los productos y servicios, las previsiones son más optimistas para las ventas en el mercado exterior, en las que el 79% afirma que ha crecido o se ha mantenido igual, mientras que el porcentaje del volumen de sus ventas en el mercado interior baja hasta el 68%.
Las empresas encuestadas manejan unas estimaciones similares para la cartera de pedidos, con una previsión de crecimiento o estabilidad con respecto al primer semestre de 2024 para el 70% de ellas en el mercado interior y para el 88% en el mercado exterior. El nivel de sus inversiones también se mantiene estable en dicho período para el 51% de las organizaciones, frente al 23% que manifiesta que se ha incrementado, y al 26% que declara haberlo disminuido.
El 63% de las empresas afirma que ha mantenido estables los precios de venta de sus productos en la segunda parte del ejercicio, frente al 28% que declara haberlos subido, y el 9% que dice haberlos reducido. En lo que a la variación del empleo se refiere, el 39% de las empresas encuestadas refiere que sus plantillas han crecido en 2024; el 41% afirma que el número de personas empleadas se ha mantenido estable; y tan solo el 20% manifiesta que se ha reducido.
Poniendo la mirada en el futuro más próximo, el 53% de las empresas encuestadas prevé que su volumen de ventas totales se mantendrá estable en los próximos seis meses, mientras que el 25% opinan que la tendencia será al crecimiento; y el 22% restante, que sus ventas serán menores que en el último semestre de 2024. Con respecto a su cartera de pedidos, las empresas manejan unas estimaciones similares. El 23% piensa que crecerá en el primer semestre de este ejercicio, frente al 55% que opina que se mantendrá estable y el 22%, que se reducirá.
Las exportaciones serán una de las principales razones de la estabilidad por la que apuestan las empresas industriales para el primer semestre de 2025, ya que el 66% de ellas considera que se mantendrán estables y, el 12%, que crecerán. Un 22% de las encuestadas prevé que el nivel de las exportaciones se retraiga. La estabilidad también es la tónica dominante para el 81% de las empresas industriales en lo que respecta al número de personas ocupadas en la empresa. Un 10% opina que incorporará nuevos profesionales a sus estructuras, mientras que el 9% de ellas considera que su plantilla se verá reducida en los próximos seis meses.
En cuanto a la situación actual de la empresa, el 56% de ellas manifiesta que su cartera de pedidos es adecuada, lo que les asegura, como media, un período de trabajo de 87 días, 6 jornadas más que las estimadas en el semestre anterior. Las empresas también consideran adecuados sus stocks de materias primas y de productos fabricados, un 76% y un 74%, respectivamente, lo que significa 34 días de producción, misma cifra que declaraban en la anterior encuesta. La infrautilización de la capacidad productiva se sitúa, según las empresas industriales consultadas, en el 19%, un punto porcentual menos que en el primer semestre de 2024. Las empresas sitúan en el 17% la previsión de infrautilización para el primer semestre del 2025. Como principal causa de la infrautilización señalan la debilidad de la demanda, tanto de la interior como de la exterior, y las dificultades para incorporar mano de obra especializada.
Cuestionadas por los principales aspectos que afectan a la actividad empresarial, apuntan como una de las principales causas de preocupación el ‘precio de materias primas y energía’ con una puntuación de 3,7 sobre 5. Otras cuestiones que inciden en las empresas son los ‘costes salariales’, con 3,6 puntos; y la ‘contratación de perfiles cualificados’ y la ‘incertidumbre asociada a factores de orden político y social’, ambas con 3,4 puntos. Les siguen en el ranking cuestiones como la ‘inflación’ (3,3); la ‘normativa y exigencias de sostenibilidad’ (3,2); el ‘incremento de la competencia’ (3,1); los ‘costes financieros’ (3,0); y la ‘aceleración de los cambios tecnológicos’ (2,8).
De cara a los primeros seis meses de 2025, las empresas consideran que las principales preocupaciones o riesgos para su actividad serán la ‘eficiencia-productividad’, con 3,4 sobre 5; la ‘incorporación de perfiles profesionales idóneos’, con 3,2; y la ‘mejora de procesos - transformación del modelo operativo’ y la ‘sostenibilidad- responsabilidad social’, ambas con 2,8 puntos. Les siguen la ‘digitalización’ y los ‘mercados internacionales’, con una puntuación de 2,7, y la ‘mejora de apoyo logístico a la postventa’, con 2,3.
La encuesta realizada por la Cámara también incluye un apartado dedicado a evaluar la opinión de la las empresas industriales de Bizkaia en torno a la transición energética. Los resultados de este cuestionario reflejan que el 61% de las encuestadas no ha considerado o está considerando la transición hacia fuentes de energía renovable para abastecer su actividad. Para el 43% el principal obstáculo al que se enfrentan para abordar la transición energética son los ‘costes iniciales’, seguidos de la ‘falta de infraestructura’ (26%) y la ‘falta de conocimiento técnico’ (15%). Aun así, las empresas industriales son conscientes de los beneficios de adoptar energías renovables para el desarrollo de su actividad, especialmente la ‘reducción de costes a largo plazo’ (41%), y la ‘mejora de la imagen corporativa’ y el ‘cumplimiento de normativas’ (ambas con un 23%).
En cuanto a la situación de actual de la transición energética, la mayoría de las empresas, el 46%, señala que no utiliza fuentes renovables para su consumo energético; el 25% de ellas utiliza entre un 1% y un 25% de energía proveniente de fuentes renovables; y solo el 6% declara que el 76% y el 100% de la energía que utiliza tiene un origen renovable. Entre aquellas que están inmersas en un proceso de transición energética o que valoran hacerlo en un futuro cercano, la energía renovable que mayor aceptación tiene es la solar, opción por la que se decanta el 72% de las encuestadas. Las otras opciones más valoradas son la energía eólica (4%); la hidroeléctrica (3%).
El 83% de las empresas también ha indicado que no está recibiendo ningún tipo de apoyo o incentivo para llevar a cabo la transición energética. El papel del gobierno en la promoción de la transición energética en el sector industrial debería estar centrado, de acuerdo con el 53% de ellas, en las ‘subvenciones directas’. Un 37% opina que el rol gubernamental debería de canalizarse a través de ‘incentivos fiscales’, mientras que el 6% considera que debería de facilitar ‘programas de capacitación’.