Inauguración de la exposición 'Mujeres que tejieron la historia': un reconocimiento a la mujer en el trabajo durante los siglos XIX y XX
Desde las sardineras hasta las cigarreras, un homenaje a los oficios femeninos invisibilizados durante el desarrollo económico de Bizkaia a través de las miradas artísticas de la fotógrafa Tere Ormazabal y la pintora Esperanza Yunta
- Estrategia Empresarial
- 16-Septiembre-2025

Jon Ruigómez, junto a las artistas Esperanza Yunta (pintora grabadora) y Tere Ormazabal (fotógrafa), en la presentación de 'Mujeres que tejieron la historia'. Foto: Itsasmuseum
Jon Ruigómez, junto a las artistas Esperanza Yunta (pintora grabadora) y Tere Ormazabal (fotógrafa), ha presentado 'Mujeres que tejieron la historia', una exposición que rescata y visibiliza el papel de la mujer en el ámbito laboral durante los siglos XIX y XX. Dos miradas artísticas —la pintura y la fotografía— en torno a una misma preocupación: reconocer la contribución femenina en la historia de Bilbao y Bizkaia.
El proyecto ofrece protagonismo a mujeres anónimas de Bizkaia que, a finales del siglo XIX y a principios del XX, desempeñaron un papel fundamental en la construcción de la sociedad actual. Trabajaron arduamente, a menudo en contextos de pobreza, y su esfuerzo fue clave en la industrialización, dejando un legado incuestionable.
La representación artística de los trabajos más duros y, frecuentemente menos reconocidos y valorados de la época, atraviesa toda la exposición, donde conviven la figuración —como explicación visual de los oficios— con la abstracción —que refleja la vertiente más íntima y profunda de estas mujeres—.
En las 31 obras expuestas, 13 dobles de Esperanza Yunta y 19 de Tere Ormazabal, la pintura y la fotografía se presentan como dos disciplinas que se complementan y dialogan, ofreciendo al público una visión plural sobre las mujeres trabajadoras que, como tantas veces, fueron relegadas al olvido histórico.
Muchos de los oficios documentados están vinculados a la ría de Bilbao y a su vida económica y social, pero también se recogen otros trabajos, así como la condición de refugiadas de algunas mujeres y su lucha por sobrevivir.
Dos lenguajes, un mismo mensaje
La muestra se plantea como un único proyecto con dos almas artísticas: Tere Ormazabal, se aproxima a los oficios a través de la fotografía artística contemporánea y Esperanza Yunta, por su parte, utiliza técnicas mixtas —pintura, collage y elementos encontrados en la ría, como hierros o maderas— para evocar la memoria de estas mujeres.
Ambas autoras se inspiran en los trabajos que las mujeres comenzaron a desempeñar fuera del hogar a finales del siglo XIX y principios del XX. En sus obras aparecen baserritarras, sardineras, sirgueras, cargueras, carboneras, costureras, cigarreras, obreras, prostitutas, lavanderas o planchadoras, representadas de manera artística y personal.
Arte, memoria y reconocimiento
Se trata de un proyecto que busca subrayar la creciente conciencia sobre la falta de representación femenina en los relatos históricos. La ausencia de estas voces no solo empobrece la narrativa, sino que priva a la historia de una perspectiva esencial: la femenina. Mujeres que tejieron la historia reivindica así a las mujeres como protagonistas activas de la sociedad.
La exposición incorpora un audiovisual que entrelaza imágenes históricas procedentes de los Archivos Municipales de Bilbao, Bermeo, Muskiz, Lekeitio, Galdakao y Plentzia, así como del Euskal Museoa y el Museo de la Minería del País Vasco, con obras de las artistas participantes. La cuidada selección de documentos, integrada visualmente con las piezas de la muestra, aporta un contexto histórico y una narrativa emocional que enriquecen y profundizan el discurso expositivo.
Para Esperanza Yunta, el proyecto nace de “una reflexión personal sobre la importancia de la ría en el desarrollo de Bilbao y sobre el papel de las mujeres en ese proceso industrial, económico y social”. Yunta define a las protagonistas de su obra como “mujeres Luna, mujeres en la sombra que escribieron, resistieron, amaron, desafiaron las normas. Muchas fueron silenciadas por ser mujer. Mujeres con diferentes oficios, impuestos, heredados o buscados, que trabajaron con el mismo esfuerzo que los hombres, pero cobrando apenas un tercio de su jornal”.
En su trayectoria artística, Tere Ormazabal ha explorado el bodegón como forma de expresión. En esta exposición vuelve a centrarse en él, subrayando la importancia de los objetos ligados a los oficios de las mujeres. Aísla elementos cotidianos —como las redes de las rederas, los cigarros de las cigarreras o el delantal de las criadas— y les confiere una dimensión artística. Así, lo que a menudo pasa desapercibido adquiere personalidad y relevancia, transformándose en símbolo de la historia y el esfuerzo de estas mujeres, y dejando de ser meramente funcional para pasar a poseer una belleza intrínseca. En sus composiciones, Ormazabal resalta esta estética y las convierte en piezas que invitan a la contemplación.
Mujeres que tejieron la historia permanecerá abierta en Itsasmuseum hasta el 9 de noviembre de 2025, de martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas.
Esperanza Yunta
Esperanza Yunta es una artista multidisciplinar cuya obra nace de la investigación previa y de la elaboración de bocetos y libros de artista. Su proceso creativo combina diferentes técnicas y materiales, adaptándolos a las necesidades expresivas de cada proyecto, generando piezas con una fuerte carga expresiva y poética.
Entre las técnicas que utiliza destacan la pintura, las técnicas mixtas y el collage, con incorporación de maderas, hierro, papeles nobles japoneses o reciclados, el grabado calcográfico, mokulito, xilografía y ensamblaje.
Licenciada en Bellas Artes por la EHU en las especialidades de pintura y grabado, obtuvo una beca Erasmus y ha recibido diferentes premios en pintura y grabado, tanto en exposiciones colectivas como individuales. Ha realizado diversos trabajos para Ingeteam y actualmente se encuentra inmersa en un proyecto de investigación sobre leyendas de Navarra y Bilbao y su Ría.
Tere Ormazabal
Licenciada en Geografía e Historia por la EHU, Tere Ormazabal (Igorre, 1967) fue autodidacta en sus inicios en el ámbito fotográfico, complementando su formación con diversos cursos a lo largo de su trayectoria profesional.
Ha expuesto en numerosas ocasiones, tanto de manera individual como colectiva, y ha colaborado en publicaciones de revistas y proyectos fotográficos para distintos autores e instituciones. Actualmente, trabaja como fotoperiodista en la Universidad del País Vasco (EHU), compaginando esta labor con su producción artística.
Las temáticas de su trabajo se dividen principalmente en dos líneas: bodegones y naturalezas muertas, a través de los cuales busca transmitir serenidad y equilibrio; y el retrato, explorado desde un enfoque surrealista.