Faes Farma refuerza su hoja de ruta en I+D+i con el desarrollo de una nueva molécula para enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes

La compañía prevé comenzar ensayos clínicos en 2025-2026 de la que sería la primera nueva molécula desarrollada tras bilastina

El Grupo estudia la compra de una compañía en Europa para potenciar la comercialización directa y como parte de la estrategia de M&A para generar crecimiento a futuro. Foto: Faes Farma

El Grupo Faes Farma ha celebrado este martes en segunda convocatoria su Junta General de Accionistas (JGA) en Bilbao, en la que se han aprobado todas las propuestas del Consejo de Administración recogidas en los puntos del orden del día.
La jornada ha servido para aprobar el nombramiento de Eduardo  Recoder de la Cuadra como consejero ejecutivo (CEO), cuya incorporación será el 1 de septiembre. De esta manera concluye el proceso de separación de los cargos de presidente del Consejo y primer ejecutivo en el que ha trabajado la compañía en los últimos años, en el marco  del refuerzo de la gobernanza corporativa. Mariano Ucar, presidente ejecutivo desde 2013, continuará ahora como presidente no ejecutivo. Y el Consejo de Administración queda compuesto por 10 miembros, de los cuales el 50% son  independientes y el 40% son mujeres.
“El Grupo ha cerrado con récord de beneficios un año no exento de retos.  Seguiremos trabajando incansablemente en nuestro presente y de cara al futuro, invirtiendo en investigación y desarrollo, reforzando las capacidades industriales, la estructura comercial y generando empleo estable y de calidad”, ha afirmado Mariano Ucar. Precisamente, en su discurso ha querido agradecer a todas las personas que trabajan en el Grupo por “su dedicación, profesionalidad e interés, porque son el mayor activo y son y serán la base del presente y futuro de Faes Farma”, además de reconocer a los accionistas por “su fidelidad, estabilidad y apoyo para seguir en la línea constante de crecimiento y mejora”.
Durante la JGA se ha destacado que, por noveno año consecutivo, los resultados del Grupo en 2023 han alcanzado un récord  histórico, con un beneficio neto que superó por primera vez los 90 millones de euros. De esta manera, el ejercicio cerró con unos ingresos totales de más de 473 millones de euros, cada vez con mayor peso de los   mercados internacionales, que ya alcanzan el 56% del total de los ingresos. Para 2024, la compañía prevé un crecimiento de dígito medio en ingresos y entre un 3-5% en Ebitda.
En cuanto a la retribución a los accionistas, un pilar clave para la compañía, se ha anunciado el pago de un dividendo en efectivo el próximo 8 de julio a razón de 0,116 euros por acción, que se complementa con el abonado en enero de 0,039 euros por acción también en metálico. En total, esto supone un pay-out próximo al 53% del beneficio neto del 2023 y un cambio de criterio en el pago del dividendo que responde a las tendencias del mercado y a la disponibilidad de caja de la compañía.

Avances para desarrollar una nueva molécula
Faes Farma, como  corazón del negocio de la compañía, dedica un gran esfuerzo inversor en investigación y desarrollo para impulsar proyectos clave. En el área de investigación en nuevas moléculas se está incrementando el número de proyectos activos para permitir un crecimiento sostenible a medio  y largo plazo  y se  están  reforzando las  actividades de búsqueda e identificación de activos  externos para  su incorporación al portfolio de Faes Farma para complementar los esfuerzos internos.
Estos trabajos han permitido el avance de varios proyectos a fases preclínicas regulatorias, y la previsión de comenzar ensayos clínicos en 2025-2026 de una nueva molécula anti-H4R que representa una innovadora terapia de nueva generación con potencial para transformar el tratamiento de enfermedades inflamatorias  crónicas  y  autoinmunes. Este paso supondría un gran hito para la compañía, al ser la primera nueva molécula desarrollada por Faes Farma tras bilastina.
En el área de innovación, Faes Farma ha trabajado a lo largo de 2023 en la ejecución de 21 proyectos, 15 relacionados con el desarrollo de nuevos productos y 6 con  la  mejora continua de los existentes. Esto ha llevado a conseguir la importante aprobación en los 19 países europeos en los que se había solicitado el registro de calcifediol semanal y la entrada a fase clínica de tres  proyectos de mesalazina, que actualmente progresan adecuadamente.

Posible compra de una compañía en Europa
Las operaciones corporativas, así como la compra de registros o de patentes desarrolladas por otros laboratorios, son palancas claves del Grupo para generar crecimiento a futuro. En este sentido, Faes Farma está estudiando la posible  compra de una compañía en Europa, una región en la que ya cuenta con filiales en Portugal y en Italia, y que el pasado ejercicio sumaron más de 40 millones de euros.
La última operación de M&A se materializó en 2023 con la adquisición de Novosci (actualmente denominada Faes Farma Gulf) en Emiratos Árabes Unidos como una puerta comercial de la zona. Precisamente, la región de Oriente Medio y África (OMA) registró un incremento de las ventas del 22% durante el pasado ejercicio y presenta un gran potencial de crecimiento.

Derio abre la puerta a entrar en el negocio de CDMO
La nueva  planta de producción farmacéutica de Derio, la mayor inversión del Grupo con casi  200 millones de euros, permitirá  ampliar la capacidad industrial hasta más  que duplicar  la actual, contribuirá a mejorar  la eficiencia productiva gracias  a la entrada en el negocio de fabricación a terceros (CMO y CDMO) como base y complemento del negocio y como pieza para cumplir con el plan estratégico de expansión.
La planta de Derio está fabricando actualmente los denominados lotes de validación para obtener la aprobación por la Agencia Española del Medicamento, que se extendería a toda Europa, y como primer paso para lograr aprobaciones en otros países del mundo. Por tanto, se espera la entrada en funcionamiento a finales de este año y la absorción de la totalidad de la producción farmacéutica de la planta de Lamiako en 2026.
Por su parte, la planta de producción de alimentos especiales para  primeras edades de porcino en Huesca está llegando  a la última fase de la construcción, por lo que se espera su puesta en marcha para este otoño, fortaleciendo el negocio de nutrición y salud animal gracias a la integración vertical.

Sostenibilidad integrada en la gestión del negocio
En materia de gobierno corporativo y ESG, Faes Farma ha elaborado el Informe en materia no financiera de 2023 con los compromisos del Grupo con la sostenibilidad como forma de entender y gestionar el negocio.  Destacan aspectos como  la certificación LEED Oro de la nueva planta de producción farmacéutica en Derio y la instalación fotovoltaica para duplicar la producción de energía renovable en instalaciones propias, situándola como referente en edificación sostenible. En materia social, la plantilla está formada por un 54% de mujeres y un 36% en cargos de dirección. También se ha actualizado el ‘Código de Ética y Conducta de Terceros’.
En materia de sostenibilidad, la compañía se  ha comprometido con el proyecto ‘Vapor Verde’ que busca aprovechar el calor  residual de una  industria cercana para utilizar su vapor en el proceso productivo de la planta de Lamiako, evitando la quema de gas y la emisión  de 1.250  toneladas de CO2 al año. Destaca también la participación en  el II Dataton de Euskadi, en el que el equipo de Faes Farma y Datua AI ganó el reto sobre optimización del desarrollo de ensayos clínicos mediante IA generativa.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera