En dos años crecen los ataques un 48% y casi la mitad son al sector público

Foto: Freepik

Euskadi registra una media de 3.500 eventos relacionados con softwares maliciosos que pueden tener impacto en organizaciones locales. Es decir, más de 40.000 incidentes potencialmente dañinos al año, según datos de Cyberzaintza, la Agencia Vasca de Ciberseguridad, que constata un aumento del 48% en los ciberataques entre 2022 y 2024.
“Un volumen muy significativo, porque hablamos únicamente de aquellos eventos que creemos que pueden tener un impacto en organizaciones vascas”, explicaba Javier Diéguez, director general de Cyberzaintza. 
Los más ‘atacados’
Respecto a los sectores más atacados, el sector público lidera el ranking (el pasado mes de marzo fue objeto de casi la mitad de las vulnerabilidades). Entre otras, ese mismo mes se vieron afectadas las webs de la Diputación de Gipuzkoa y los ayuntamientos de San Sebastián, Irún y Hondarribia. Le siguen la industria y la sanidad.
Además, se detectaron 45 campañas de ‘phishing’ (los delincuentes se hacen pasar por entidades legítimas para engañar a las personas) y se confirmaron tres incidentes de ‘ransomware’ (tipo de ‘malware’ que bloquea el acceso a los datos o sistemas de una víctima, usualmente mediante cifrado, y exige un rescate a cambio de restaurar el acceso).
El Estudio de la Ciberseguridad en España 2024, elaborado por Secure&IT, también confirma, por tercer año consecutivo, al ‘ransomware’ como la principal preocupación de las compañías en lo que a ciberseguridad se refiere. Le siguen los ataques que explotan la ingeniería social, como el ‘phishing’ (52,6 %) y la exfiltración de datos (53,1 %), cuyo objetivo es, siempre, acceder a la información o los sistemas.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera